31.01.25 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
31 enero, 20252025: Año de la Mujer Indígena
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días a todos, a todas.
—Siéntense, por favor—.
Voy a iniciar comentándoles que, por lo que sale hoy en los medios y la declaración de ayer del presidente Trump, e informarle al pueblo de México, a ustedes, que tenemos una mesa de diálogo con el gobierno de Estados Unidos, en donde hemos tratado distintos temas y se acuerda todos los días.
Por ejemplo, en el tema de migración, con respeto a nuestra soberanía y a los derechos humanos, hay acuerdos para la repatriación de nuestros connacionales; si es el caso, de la llegada de alguna otra persona de otra nacionalidad.
Todo el tiempo hay acuerdos y hay una mesa permanente.
En el tema, también, de la seguridad, se mantiene permanentemente en comunicación en el marco de cuatro principios, que son los principios fundamentales en esta materia, que es la responsabilidad compartida, la confianza mutua, la colaboración y el respeto a nuestra soberanía.
Entonces, siempre vamos a mantener el diálogo, es fundamental en la relación entre México y el gobierno de los Estados Unidos, y hay esta mesa de diálogo.
Y tenemos plan A, plan B, plan C, para lo que decida el gobierno de los Estados Unidos.
Ahora, es muy importante que sepa el pueblo de México que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un diálogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado, sin subordinación.
Vamos a esperar —como siempre he dicho— con la cabeza fría, tomando las decisiones. Estamos preparados y mantenemos este diálogo.
El día de hoy está aquí el secretario de Economía porque es importante recordar las implicaciones que pudiera tener poner aranceles para la economía de los Estados Unidos, principalmente; para el tratado comercial de los tres países, para los tres países, para nuestros pueblos, pero, en particular, para la economía de los Estados Unidos.
Y tenemos otros dos temas, que son muy importantes:
El primero es, tenemos un enlace con Martí Batres, que está en Palenque, Chiapas, porque se está inaugurando el hospital del ISSSTE de Palenque; él está allá y vamos a tener un enlace.
Y también, está aquí la secretaria Raquel Buenrostro porque —como quedamos— vamos a presentar, ya, al Congreso la Ley de Transparencia y los nuevos mecanismos que sustituyen al Instituto Nacional de Acceso a la Información.
Entonces, esto es para adelantarles, que sé que van a preguntar sobre este tema; entonces, para que tengan esta información.
Si quieren, hacemos el enlace. Después, le pediría al secretario Marcelo Ebrard. Y después, a la secretaria Buenrostro. Y después, con gusto contestamos sus preguntas.
—Adelante, Martí—.
(VIDEOLLAMADA) DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: ¿Cómo está presidenta de México, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo? Muy buenos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días, Martí.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Nos encontramos en la Clínica Hospital del ISSSTE en Palenque, Chiapas, para informarle a usted sobre este arranque de todo el funcionamiento del nuevo equipamiento en el hospital.
Estamos precisamente aquí en la Sala de Hemodinamia, que ya está funcionando, toda nacionalizada, con sus insumos, con su equipamiento. Y ya tuvo, por cierto, un primer cateterismo que resultó muy exitoso.
Está la Sala de Partos, el quirófano, el área de cuidados intensivos, y todo lo que se refiere a las autoclaves, que son estos aparatos donde se esteriliza todo el material que se utiliza en las operaciones.
Hay un conjunto de aparatos en lo de imagenología, está el tomógrafo, el ultrasonido, el mastógrafo, los rayos X.
Y también, por otro lado, están todas las áreas de atención externa; por ejemplo: medicina familiar, interna, pediatría, traumatología, ginecología, cardiología, psicología, odontología, otorrinolaringología.
Y quiero decirle que este hospital beneficia a varios municipios de Chiapas como: Palenque, también Yajalón, San Cristóbal de las Casas, Salto de Agua, Pichucalco, Reforma, Ocosingo; y a varios municipios de Tabasco que se encuentran cercanos como: Tenosique, Emiliano Zapata, Jonuta, Balancán.
Aquí va a estar laborando un conjunto de elementos del personal, que son 334 trabajadores de la salud, entre médicos, especialistas, médicos especialistas en diversas áreas, enfermeras, médicos familiares.
Y también, por otro lado, el hospital cuenta con varios elementos como rampas de accesibilidad para personas con discapacidad o adulto mayores, el alumbrado exterior, el área de jardines; y también un conjunto de otros equipos que son necesarios, como los de gases medicinales, camas, camillas, otros elementos, que son indispensables para la atención general.
La clínica da atención en primer nivel y en segundo nivel. Es una clínica-hospital muy moderna, muy bien equipada, y va a dar apoyo en materia de salud para que los derechohabientes del ISSSTE aquí puedan abordar sus enfermedades y también mantenerse saludables.
En (inaudible) la frontera entre Chiapas y Tabasco, aquí hay muchos municipios donde hay muchos trabajadores de bajos recursos, y eso va a ayudar a las familias de los trabajadores, a trabajadoras, trabajadores y sus familias.
Esto va a ser muy importante, con un impacto muy positivo en la salud de la gente, en la salud de las familias. Nos da mucho gusto comentarles.
Por instrucciones de usted, hemos estado aquí en la supervisión, esta es una cuarta ocasión en que visitamos la clínica-hospital para ver cada detalle del equipamiento, de los equipos y del funcionamiento interno de la clínica-hospital.
Y obviamente, seguiremos trabajando para que se siga dando toda la supervisión necesaria para el trabajo que tiene que hacer día a día esta clínica-hospital del ISSSTE.
Forma parte del proceso de transformación que se está dando en el ISSSTE con el apoyo decidido que usted le está dando al ISSSTE, para mejorar su infraestructura y apoyar al personal que atiende a la derechohabiencia.
Aquí estamos a la orden, presidenta.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Martí, se abre hoy en hospital?
(VIDEOLLAMADA) DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Sí, ya hay un conjunto de áreas para que hoy esté funcionando.
Y hemos tenido contacto aquí con la gente desde el día de ayer para que pueda acudir a las consultas y, además, puede atenderse en temas más delicados.
De hecho, como decía al principio, esta Sala de Hemodinamia en días pasados ya se utilizó, ya se realizó aquí un exitoso cateterismo. Y están todas las demás salas que están dispuestas.
Incluso, con los nuevos aparatos de autoclaves pueden realizarse varias cirugías simultáneamente porque se tiene la capacidad para estar esterilizando el material necesario para ello, porque hay otro quirófano, hay Sala de Partos, es decir, hay Sala de Cuidados Intensivos, hay varias áreas importantes aquí en la clínica hospital para ello.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, Martí. A todos los…
(VIDEOLLAMADA) DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Muy buenos días.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …chiapanecos y también toda la región: Tabasco, Chiapas.
Este hospital del ISSSTE, que inició con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, le dimos continuidad y hoy está abierto al público. Es una muy buena noticia para los habitantes de Chiapas y de Tabasco.
—Bueno, Marcelo, adelante—.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Con su permiso, señora presidenta. Muy buenos días.
En alguna ocasión anterior les había yo presentado cuál es el impacto que tendrían las tarifas en general en el comercio entre México y Estados Unidos, y les había yo explicado, compartido, que la principal afectación es a empresas de Estados Unidos.
En aquella ocasión hablaba yo de Ford, Stellantis y General Motors; el principal exportador de México a Estados Unidos es General Motors.
Ahora, les quiero compartir qué es el efecto que suponemos tendría en las familias en Estados Unidos, en el consumidor final.
Entonces, si se llegara a imponer este arancel de 25 por ciento, hay que tomar en cuenta, además de lo que ya les dije, que México es el principal exportador de productos finales como autos, computadoras, televisores y refrigeradores; tomé solamente algunos, son los principales para no hacer una lista exhaustiva.
Los consumidores estadounidenses se verían afectados:
En primer lugar, porque los precios van a ser más altos, es decir, les van a subir el precio 25 por ciento de todos esos productos.
Segundo, porque va a haber menor disponibilidad de productos, porque en la medida en que tú le subes, le pones un impuesto de 25 por ciento a un producto, evidentemente, la compra se contrae.
Y, finalmente, puede haber problemas en las cadenas de suministro porque las tarifas tan altas tienen un impacto expansivo; o sea, no es solo en el corto plazo, sino que cada vez van creando un daño mayor, a veces se dan procesos de destrucción de valor en las economías.
Bueno, entonces nosotros somos el principal proveedor de automóviles y autopartes; entonces, aquí van a afectar a 12 millones de familias norteamericanas que de un día a otro tienen que pagar 25 por ciento más.
En el caso de las computadoras, son 40 millones. O sea, ¿quién compra lo que nosotros fabricamos y exportamos?, 40 millones de familias estadounidenses. No sé si ustedes tenían ese dato, pero les van a subir el 25 por ciento a sus computadoras y todos los componentes.
El impacto en valor son 7 mil, un poquito más de 7 mil millones de dólares para estas 40 millones de familias que tendrán que pagarlo allá en Estados Unidos.
Somos el segundo exportador mundial de pantallas y, por supuesto, el principal para los Estados Unidos, somos el número 1, todo lo que son televisoras, todo lo que son pantallas para computación, laptops, etcétera. Esto afectaría 32 millones de familias aproximadamente en Estados Unidos, que tendrían que pagar más de 2 mil millones de dólares por el 25 por ciento.
Refrigeradores: 1 de cada 3 refrigeradores que hoy se venden en Estados Unidos se hace en México. Entonces, aquí cuando menos 5 millones de familias estadounidenses estarían afectadas por esta medida; les van a subir 25 por ciento el precio de sus refrigeradores. Esto representa un desembolso adicional para esas familias de casi mil millones de dólares, de un día para el otro.
Entonces, si esta tarifa se impusiera, sus consumidores van a enfrentar precios más altos, y esto sí para todos:
Supermercados; todo lo que es frutas, verduras, carne y cerveza. Si vas a un supermercado en Estados Unidos, cualquiera que sea la cadena, es donde vas a notar el impacto del 25 por ciento.
Autos y camionetas; en todos los concesionarios y refacciones de las principales empresas de la industria automotriz.
Productos electrónicos y electrodomésticos.
En equipo médico; que también se hace aquí.
Y este impacto se va a hacer mayor en estados fronterizos y ciudades con alto consumo de productos mexicanos, ¿como cuáles?, ciudades y estados: California, Texas, Florida y Arizona.
Entonces, esto es lo que estimamos el impacto de un día al otro, para que tengamos una percepción de: “¿por qué es un error estratégico una tarifa de 25 por ciento?”
Conviene tenerlo en claro, el principal impacto: millones de familias en Estados Unidos tendrán que pagar el 25 por ciento más.
—Esto sería, señora presidenta—.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, gracias, Marcelo.
—Raquel—.
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Con permiso, Presidenta.
Bueno, como lo comentó la Presidenta, nuestra tarea, ahorita, es explicarles cómo vamos a hacer y vamos a asumir las responsabilidades del INAI.
El INAI tiene básicamente dos tareas principales que es el garantizar el derecho al Acceso a la Información y garantizar el derecho universal de los ciudadanos de la Protección de Datos Personales.
Estos dos derechos se mueven de manera contraria: mientras Acceso a la Información se trata de la máxima publicidad de la información pública; Protección de Datos es proteger al ciudadano de sus datos personales, como son biométricos, como son su INE, como sus datos bancarios, etcétera.
Estos dos derechos, incluso, están reguladas por leyes distintas y en otros países los estándares internacionales es que lo tengan organismos diferentes.
Entonces, la propuesta que nosotros estamos haciendo al capturar el INAI es que la parte de Acceso a la Información, que es el derecho público a conocer todas las estadísticas y el comportamiento del Estado, de los gobiernos, vaya a un órgano desconcentrado que le vamos a llamar “Transparencia para el Pueblo”.
El caso de Protección de Datos, desde hace mucho tiempo, desde que apareció aquel IFAI —cuando todavía ni siquiera era el INAI— venía un transitorio en la Constitución, que decía: “En la parte de Datos Personales, sobre todo, los que son particulares, van a corresponder al Ejecutivo”. Dice: “En tanto el Ejecutivo decida qué dependencia lo haga, lo hará el IFAI”.
La Constitución, la última reforma, también le da esa facultad de llevar la protección de datos directamente a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, y entonces esa va a quedar dentro de la Secretaría.
¿Cuáles son los cambios que tuvo la Constitución, primero, para saber que vamos a modificar en la ley?
Lo más importante que se mantiene, que es el derecho al acceso a la información pública, en el caso de Acceso a la Información:
La publicación obligada de información, que esa también se mantiene.
Y los medios de defensa, en caso de que la información solicitada no sea proporcionada, para que pueda ejercer su derecho ciudadano.
¿Y qué es lo que cambia?
Lo que cambia básicamente son las autoridades encargadas de garantizar que se tenga ese acceso a esa información. Por ejemplo:
A nivel federal, hasta antes de la reforma solo era el INAI; después, de la reforma van a aparecer 18 autoridades, que corresponde: al Ejecutivo Federal, al Legislativo, al Judicial, a los sindicatos y a todos los autónomos.
En el caso local o entidades, en el caso a nivel estatal y municipal, antes también se tenía nada más 32 organismos homólogos al INAI, o sea, autónomos; y ya también, ahora, van a tener también por Ejecutivo, por Legislativo, por Judicial y también por sus autónomos.
Eso es lo que cambia.
Nosotros estamos convencidos plenamente de que se tiene que garantizar y mantener el derecho a la información; por lo tanto, no se restringe ni se limita nada de lo que ya ha sido público en información.
Se mantienen todas las obligaciones que existen hasta ahorita y además, se amplía la obligación de mantener informado a la ciudadanía para seguir informando al pueblo.
En el caso de Datos Personales:
También se garantiza la protección de los datos personales, no solo los que tenemos los entes públicos —que somos sujetos obligados—, sino también los que tienen las empresas, decíamos, como los bancos, etcétera.
Se mantiene la verificación del cumplimiento de las obligaciones y los medios de los ciudadanos.
¿Qué es lo que cambia?
Lo que cambia —al igual que en el caso de Acceso a la Información—, en lugar de tener un organismo garante a nivel federal, ahora, vamos a tener 16, por lo que decíamos, por los Poderes Legislativo, Judicial, los autónomos, partidos políticos, y a nivel local, lo mismo.
En el caso de Datos Personales en Posesión de Particulares, se mantiene lo que siempre se ha mantenido, que es la regulación, se mantiene a nivel de federal, y lo hace la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
Entonces, en el esquema actual, digamos, estaban permitidos hasta siete comisionados. Y obviamente, al volverse un órgano menos dispendioso, pues nada más vamos a tener un titular, y entonces de siete pasamos a uno.
Hay homólogos en el INAI, que son los que revisaban los municipios; ahora en la propuesta de ley nosotros proponemos que sean las autoridades del Ejecutivo local los que ayuden a los municipios, esto es, conociendo y sabiendo que los municipios no tienen la infraestructura suficiente ni los recursos también se han apoyados y arropados no solo por estados, sino también a nivel federal. Y ahorita vamos a decir cómo, que es el siguiente paso: la Plataforma Nacional de Transparencia.
La Plataforma Nacional de Transparencia es donde contiene toda esta información de todos los datos que ya se han estado construyendo durante varios años de acceso público.
Esta Plataforma no estaba regulada en ley. Para garantizar su prevalencia, y que se mantenga, y se preserve, y que se cuiden todos los datos históricos, y para garantizar que se va a mantener al menos la misma información, si no es que más, la Plataforma va a esta regulada ahora, en la ley, o sea, nosotros proponemos que la Plataforma se regule en ley y eso se le da la garantía y la permanencia de la ley.
Hay una… en los medios ha habido aparentemente una preocupación: “de que se si va a violar o no la información que hay en la Plataforma”. Nosotros ya estamos en pláticas con los comisionados del INAI, y lo que acordamos es que, en el caso de la Plataforma, cuando nos la entreguen, le vamos a poner un validador criptográfico.
¿Y qué es eso?
Es como la huella digital de la base de datos. Es decir, si en algún momento alguien pudiera pensar que se violó la información, se puede hacer una auditoría forense tecnológica para ver si estaba o no estaba desde origen. Entonces, con eso garantizamos que no se pierda nada de la información, que toda la información se mantenga y, además, que la plataforma continúe porque va a venir en ley.
En el esquema actual —decíamos— el particular puede impugnar las resoluciones del INAI; es decir, si alguien no le da acceso a la información, va al INAI y le dice: “Oye, yo necesito que esta persona cumpla con su obligación de proporcionar información”.
En el nuevo esquema, como ya no está el INAI, la parte local se va a resolver a nivel local, la parte federal a nivel federal; y en el caso de los recursos federales, en una armonía con el artículo 134 constitucional, toda la información que esté relacionada con recursos federales puede ser atraída o atendida a nivel federal por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
Anteriormente, también, cuando se iban a la última instancia, digamos, el juicio de amparo se resolvía por jueces administrativos; la nueva ley propone que los juicios de amparo se resuelvan con jueces especializados.
¿Esto qué quiere decir?
Muchos de los juicios o de los amparos que se llevaban a cabo, cuando se iban a la última instancia con el Poder Judicial, el juez resolvía, pero en términos de procedimiento y no resolvía el fondo.
¿Esto qué quiere decir?
Si pedían a lo mejor una información, supongamos que el ciudadano tenía derecho a esa información, en lugar del juez de resolver sobre si tenía derecho o no a la información, resolvía sobre si el procedimiento se había hecho bien o mal; y reponían el procedimiento, en lugar de obligar a entregar la información. Entonces eso es lo que cambia y nos vamos a la materia, que es a que resuelva de fondo.
Viendo las estadísticas que tiene actualmente el INAI en sus cargas de trabajo, nosotros identificamos que el 80 por ciento actual del trabajo que tiene el INAI va a recaer en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, y todo esto lo podemos atender con el 35 por ciento nada más de la estructura que actualmente tiene el INAI; es decir, vamos a tener un ahorro del 65 por ciento en la organización.
Otro tema importante que no estaba regulado en la ley era la coordinación, lo que le llaman el Sistema Nacional de Transparencia. Es cómo todos estos entes nos organizamos y nos coordinamos, porque el derecho al acceso a la información es universal y todos tenemos que tener todos los mismos criterios; y también sabemos que no estamos, digamos, creciendo a la misma velocidad todos los municipios, todos los estados y la Federación.
Entonces, con el ánimo de que también permee toda la política de manera generalizada a los municipios, a los estados y a nivel de gobierno federal, y que resulte menos costoso también para municipios y para estados, y que se pueda garantizar la información, lo que nosotros estamos proponiendo es que en la ley también se incorpore cómo puede funcionar el Sistema Nacional de Transparencia para obligar a una coordinación y obligar a una coadyuvancia de la Federación también hacia estados y municipios.
Y actualmente —que está regulado en lineamientos internos del INAI—, el Sistema Nacional tiene 36 integrantes, y se está proponiendo mantener la coordinación. Como es un poco más amplio, van a ser ahora 40, pero además vamos a agregar los sistemas, porque también en las entidades federativas, en lugar de haber uno, va a haber más. Entonces, vamos a tener subsistemas por entidad federativa, donde cada subsistema va a estar presidido por el Ejecutivo local.
Este Sistema Nacional de Transparencia lo que hará es establecer la política general en la materia para que sea acorde a todos los niveles y Poderes de gobierno, y se va a coordinar con todas las autoridades que son las responsables de garantizar el acceso a la información.
¿Esto en qué se traduce, en qué cambios legales se traduce?
Bueno, como antes había una ley general para el INAI y una ley federal para el Ejecutivo —para la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno—, esas dos ya no son necesarias, nada más se requiere una. Y, entonces:
Se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Y prevalece —como una nueva ley por los cambios constitucionales— la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, que son la información que tenemos nosotros como entidades públicas.
La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, llámese bancos, llámese.
Y la Ley Orgánica de la Administración Pública.
Esos son los cambios que nosotros estamos proponiendo para poder asumir los cambios de la reciente reforma constitucional.
Es cuanto, señora presidenta.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.
Como ven, se amplía la transparencia, se protegen los datos personales, y todo esto se hace, incluso, con mucho menos presupuesto, con el 35 por ciento del presupuesto que tenía el INAI.
Entonces, se está enviando el día de hoy, estas leyes, para su consideración en el Senado de la República y después, en la Cámara de Diputados. Esa es parte de la reforma constitucional de la desaparición del INAI como tal en la Constitución, manteniendo y fortaleciendo la transparencia y la seguridad en los datos personales.
—Bueno, ahora sí, vamos a las preguntas, si les parece—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Ya tenía un rato que no tomaba la palabra. Gracias.
Sobre el tema, tenemos todos estos días, quizá desde diciembre, con este anuncio de Donald Trump de los aranceles y el tema migrante que —en mi opinión— lo que se veía como en algunos medios como debilidades, hoy resulta que son las fortalezas de la política exterior mexicano, de cómo enfrentar ese tema.
En Voces del Periodista le hemos dado seguimiento al tema, desde hace rato, con nuestros corresponsales en Argentina, en España, y el mismo Rafael Barajas, que ha estado como invitado y colaborador del programa.
La pregunta es, ¿cuál es la medida, la métrica o la forma de evaluación cuando dice Donald Trump: “queremos que se frene el fentanilo”, en cuanto a toneladas, en cuanto al decomiso de armas, en cuanto a la detención de delincuentes?
Y el periodo que él está estableciendo, porque pareciera que hay un… en la propuesta es muy vaga, incluso ambigua en ese sentido.
Y si bien, aquí hay estudio de prevención de cuánto afectará en términos económicos, no termina por ser precisa, este requisito que está imponiendo Donald Trump.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, él ha hablado —y ayer lo comenta en su declaración frente a una pregunta de un reportero— que, en particular, a Estados Unidos le interesan dos temas: el tema de la migración, en la relación México-Estados Unidos, y el tema de evitar que llegue fentanilo a los Estados Unidos. Esos son los dos temas.
Ayer habló también del tema del comercio, de lo que él llama el “déficit comercial” con México y también con Canadá.
Entonces, ¿qué hemos hecho nosotros?, porque esto es muy importante
Desde el primer momento que llegó el presidente Donald Trump a la Casa Blanca establecimos una comunicación; de hecho, había comunicación previa, pero ya la formalidad, evidentemente, a partir de que él llega a la Casa Blanca. Se da incluso una llamada, es la primera llamada que hace el secretario de Estado, con el canciller De la Fuente. Y a partir de ahí, se estableció un diálogo, una comunicación permanente, principalmente, para el tema de migración.
Nosotros, siempre en la defensa de los derechos humanos de nuestros connacionales en Estados Unidos y de la soberanía nacional, establecimos acuerdos de colaboración, que es muy importante, y van avanzando, iban avanzando… no; van avanzando, no “iban”. Van avanzando de manera permanente, ayer todavía hubo comunicación, hoy hay comunicación.
Hay una relación permanente de CBP con Migración, en la que también participa Relaciones Exteriores.
Y no hay, digamos, nada que objetar en esa relación y en esa coordinación que hemos estado teniendo. Eso es en primer lugar, porque es importante que se conozca.
En el tema de seguridad también hay coordinación, colaboración permanente con el gobierno de los Estados Unidos, y en la idea de fortalecer esta relación con cuatro principios:
El principio, porque son principios, incluso, que están marcados en las leyes para las Fuerzas Armadas, que son el de la responsabilidad compartida, el de la confianza mutua, el de la colaboración y el respeto a la soberanía.
Nosotros hemos planteado —como ustedes saben— no solamente el tema de que no solo es un asunto que el fentanilo no llegue a Estados Unidos, a través de la frontera con México, sino nosotros no queremos que el fentanilo llegue a ningún joven o a ninguna persona, porque es una droga que —como todos sabemos— tiene muchísima adicción y tiene impactos muy graves; Estados Unidos tiene un problema muy relevante relacionado con las adicciones al fentanilo.
Entonces, hay colaboración, hay coordinación, hay un diálogo permanente.
Y en el caso del comercio, en realidad —desde nuestra perspectiva y lo hemos manifestado así— no se puede ver como un “déficit comercial”.
Primero, porque muchas de las empresas que exportan de México a Estados Unidos son de capital estadounidense.
Lo mencionó aquí el secretario de Economía, las principales exportadoras son las automotrices estadounidenses, entre otras, también de microprocesadores, de semiconductores, que exportan a los Estados Unidos; no solamente, pero es un muy importante las empresas de capital estadounidense.
Pero, además, lo que hemos dicho permanentemente, y lo sabe el gobierno de Estados Unidos: es un gran Tratado, el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. Nos fortalece a Norteamérica como una potencia económica y nos permite competir con otras regiones del mundo.
Entonces, en realidad, no existe… No, no debemos vernos como competidores, sino como socios comerciales que nos complementamos.
Y que, además, no hay mejor forma —incluso, como bien lo dice Marcelo Ebrard— para la economía de Estados Unidos que el tratado comercial que tenemos conjuntamente. Esto lo han manifestado también empresarios mexicanos, empresarios estadounidenses, que han sido muy activos en la defensa del Tratado Comercial México-Estados Unidos y Canadá.
Hasta ahora, lo único que está escrito, como lo he mencionado, en algún decreto del presidente Trump, es que el tratado comercial se mantiene.
Entonces, ¿qué nos corresponde? Seguir dialogando con respeto a la dignidad de nuestro pueblo, a nuestra soberanía, con respeto a México, en un diálogo de iguales, siempre manteniendo este diálogo.
Y también, prepararnos en la posibilidad de que pudiera llegar a haber estos aranceles. Y estamos preparados desde hace meses, es algo que venimos trabajando conjuntamente en el Gabinete Económico, que hemos hablado con empresarios mexicanos.
Pero ¿qué queremos nosotros?, que prevalezca el diálogo con respeto, y se ha mantenido. Entonces, por eso es importante que todos sepan que está este diálogo, que se mantienen los distintos temas, y que lo que buscamos es que continúe este diálogo.
PREGUNTA: Nuestro calendario cívico refrenda de manera anual la celebración de nuestra Constitución Política.
Ahora que se va a hacer este referendo, ¿usted haría un llamado —en este marco, en esta nueva coyuntura política, sobre todo, internacional— a la unidad de todos los sectores de la sociedad, los partidos políticos, aún aquellos que se dicen de “oposición” sin tener una posición clara?, que eso es muy importante, ¿no? porque pareciera una guerra al interior.
Hoy, en estos días, se requiere de esa conciencia horizontal y de ese diálogo sí, al exterior, pero también un diálogo interno, y que el interlocutor interior se sienta también representado.
¿Usted haría ese llamado, presidenta?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que hay unidad. Habrá algunos que no quieran ser parte de ese proceso, los respetamos, pero hay una unidad muy importante.
Primero, del pueblo de México, el pueblo de México está unido; y nosotros representamos a nuestro pueblo y su dignidad en todos lados del mundo, en particular, en México, y también a las y los mexicanos que se encuentran en Estados Unidos.
Pero hay una gran comunicación con el sector empresarial, que la mantiene permanentemente el secretario de Economía. Tenemos un Consejo para el desarrollo de México, tenemos un plan, recuerden, porque el Plan México tiene que ver con esto. Y hay una gran comunicación.
Y de parte del sector empresarial —y además, se agradece— ha habido una gran colaboración en estos momentos.
Por ejemplo, el programa que hicimos, “México te abraza”, para recibir a nuestros connacionales en México, el sector empresarial ofreció 50 mil empleos y de inmediato la coordinación. Esto se había visto muy pocas veces. Entonces, eso habla de que hay una coordinación, colaboración, una unión.
Tenemos nuestras diferencias, somos una democracia, pero en estos casos hay unidad en la defensa siempre de México, que es a quien representamos.
Y el día de la Constitución, también, hoy tenemos una nueva Constitución en muchos temas, pero, en efecto, yo pienso que estamos en muy buena condición, hay un gobierno cercano al pueblo, pero también con mucha comunicación con todos los sectores de la sociedad.
PREGUNTA: Presidenta, me tocó estar al frente hoy, y soy eco de la voz de mis compañeros. Preguntarle: si, ¿va a realizar la conferencia en Querétaro?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, vamos a ir a Querétaro en la mañana. “La mañanera” va a ser en Querétaro.
PREGUNTA: Ya están enterados.
Bueno, presidenta, yo tenía un pendiente con usted, que lo traigo ahora, traigo dos faros de luz culturales:
Uno es recordar a doña Luz Jiménez, esta gran lingüista y, sobre todo, es la mujer que más fue dibujada por los grandes muralistas, incluso, está aquí en Palacio Nacional; la retrató también Orozco, por ejemplo, con Cortés y “la Malinche”, aquí en San Ildefonso; Diego Rivera, aquí mismo está en Palacio Nacional; Jean Charlot también, otro gran muralista; fotógrafos.
Entonces, acaba de ser su aniversario antier, el 60 aniversario luctuoso, y la familia pide a lo mejor algo muy hacia las nubes, pero siempre es bueno expresarlo: que se pudiera declarar el día de Luz Jiménez, el día de su aniversario, como un símbolo del recuerdo de estas mujeres que ancestralmente que lucharon y estuvieron ahí como en el olvido.
Ella, incluso, fue traductora para León Portilla y para Diego Rivera en la parte del náhuatl, y todas las historias que se tienen. Es que ella es una cuentista.
Y fue la primer mujer con un desnudo muy estético, que quedó en los murales.
Y es de estas indígenas así como la maestra Cetina, que se tuvo que sacar de los muros para regresarle.
Esta es una parte que le manda la familia.
Y el otro, es el libro de Nellie Campobello, Obra reunida. La familia me hizo el favor de que yo escribiría el prólogo en el 2003. Y a ver si por ahí el maestro Paco Ignacio Taibo pudiera hacer la reedición, que no se ha hecho, es del 2003.
Y aquí hay una fotografía que yo le quiero regalar, que es de los hermanos Mayo, de Nellie Campobello —a ver, para que la conozcan acá nuestros colegas—. Entonces, la fotografía, me habló y me dijo que quería estar en su archivo, Presidenta.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si te parece, le voy a encargar a José Alfonso la tarea, que nos ayuda mucho en la recuperación de la memoria histórica. Él está participando también en este salón especial que les platiqué, de “Mujeres en la historia”, que estamos haciendo aquí en Palacio Nacional.
—Entonces, si nos ayudas José Alfonso.
PREGUNTA: ¿Los entrego?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sí, porfa. Gracias. Gracias—.
—Alma—.
PREGUNTA: Presidenta, ¿ustedes cuentan con un Fondo preventivo ante la posibilidad de aranceles y, sobre todo, ante el amago que hizo ayer Trump por lo del petróleo?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tenemos un plan que va más allá de un Fondo y un análisis muy exhaustivo de las implicaciones que pudieran tener los aranceles. Entonces, sí hay plan, por eso digo: estamos preparados para cualquier escenario.
Evidentemente, estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para evitar que se llegue a un escenario de este tipo, y siempre se mantendrá el diálogo, pero desde hace meses —que anunció el presidente Trump, incluso, antes de la elección, que ya habíamos entrado al gobierno, porque lo había mencionado en su campaña— hay un equipo de trabajo preparando todo esto y también en coordinación con distintos sectores.
PREGUNTA: Estaba viendo que planteaba Hacienda que tenían una especie de Fondo o bolsa de contingencia ante la posibilidad de estos aranceles. ¿Eso entraría de inmediato? Son no sé cuántos millones.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo eso siempre es una posibilidad, pero hasta ahora, lo que hay es un plan y también una coordinación permanente.
Entonces, que sepa el pueblo de México que, frente a una circunstancia que se pudiera dar, estamos preparados, tenemos un planteamiento y siempre en la búsqueda del diálogo con el gobierno de Estados Unidos, porque —como bien se menciona— la posibilidad de un arancel afecta también mucho la economía de los Estados Unidos y a los estadounidenses.
Entonces, por eso, estamos preparados, tenemos el plan, pero siempre buscando el diálogo para evitar que pueda haber algo de este tipo.
Y si es una decisión que llega a tomar el gobierno de los Estados Unidos, estamos preparados y manteniendo siempre el diálogo.
PREGUNTA: Por otro lado, en cuanto al presidente Trump, anunció que vendrían migrantes a Guantánamo. ¿Cuál es su postura ante esta…?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Obviamente, no estamos de acuerdo con el trato a personas migrantes como criminales. Y nosotros siempre vamos a buscar que prevalezca el derecho internacional y la protección de los derechos humanos.
PREGUNTA: ¿En ese diálogo se ha hablado sobre este tema en particular?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No ha sido necesario porque —como les digo— hay una coordinación en el tema de migración.
Que sepan que nosotros lo que ponemos al frente es el respeto de nuestros connacionales y de sus derechos humanos, y también la soberanía nacional. Y en ese marco colaboramos, cooperamos, nos relacionamos, estamos en diálogo permanente, y hay muy buena coordinación.
PREGUNTA: En otro tema, nosotros hemos estado manejando una serie de reportajes sobre violencia vicaria. Quisiera preguntarle sobre este tema, ¿cuál es su opinión? Hay denuncias, inclusive, de apoyos de algunos fiscales para quienes han cometido este tipo de ilícitos.
Y también, lo ligaría con el caso de Ernestina Ascencio, a raíz de la resolución ahora, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y que el Estado mexicano se allanará solo parcialmente la resolución sobre esta gran violación cometida.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si gustan, sobre este caso, le pido a Arturo Medina que pueda explicar exactamente cuál fue la posición: siempre solidarios con la víctima, siempre, esa es nuestra visión y siempre va a ser así, de protección a los derechos humanos; y la razón, en este caso, por la cual hubo este posicionamiento, que es importante que se conozca.
Entonces, le pedimos a Arturo que pueda hacer una tarjetita para que conozcan, y que venga en estos días también para que pueda darse a conocer.
No se cierra el caso, eso es muy importante, no está cerrado el caso. Y que se conozcan las razones jurídicas, legales de por qué esta contestación.
Y, por otro lado, sobre la violencia vicaria, es parte de todas las reformas que se plantearon para la protección de las mujeres.
Hay muchas formas de violencia, desde la violencia física, la violencia psicológica, y este tipo de violencia que tiene que ver con la utilización de los hijos, por parte de la pareja para evitar que puedan estar cerca de la madre; y ahí, el Estado mexicano debe proteger siempre el derecho de la niñez por encima de todo y, por supuesto, de las mujeres.
Entonces, hay una serie de acciones que tiene la Secretaría de las Mujeres, y jurídicas, legales, de protección siempre a las mujeres, y a las niñas y a los niños.
PREGUNTA: ¿Va a investigar a funcionarios que hayan defendido a quienes cometieron este tipo de ilícitos?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues si hay una denuncia, ahí está la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno; o en su caso, si hay una denuncia penal, porque está tipificado ese delito. Por ejemplo, en la Ciudad de México está tipificado el delito en el Código Penal. El apoyo siempre a las mujeres.
PREGUNTA: Y nada más, por último, presidenta: hoy se vence el plazo para conocer quiénes pasan a la siguiente etapa de evaluación, y ustedes tienen que dar también… el Comité tiene que dar a conocer hoy cómo lo hará. ¿Y qué opina del proceso de insaculación que ayer hubo en el Senado?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se va a dar a conocer más tarde, por parte del Comité. He preferido mantener una independencia y que la decisión sea del Comité. Que, además, quienes han trabajado más —hay que decirlo— son las tres mujeres; no por otra cosa, sino por razones de salud de los dos miembros varones del Comité; pero han estado trabajando, ayer pregunté y ya tienen lista… ahora sí que tienen lista la lista de personas que van a participar en la elección.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, el Senado hace su proceso, tanto el que le corresponde como el que fue orientado por el Tribunal Electoral, derivado del cierre de la participación de la Comisión de la Corte.
PREGUNTA: Buenos días, presidenta.
Hemos visto, en las recientes denuncias de países como, por ejemplo, Honduras, Brasil, sobre el trato abusivo que reciben personas deportadas de Estados Unidos.
A pesar de la reciente cancelación de la asamblea CELAC, ¿cómo se articularán? O sea, lo que quería preguntar es: ¿cómo se articularán estos esfuerzos desde los gobiernos de Latinoamérica para hacer frente a este escenario y al mismo tiempo, mantener el diálogo con los Estados Unidos?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es que se mantiene el diálogo con todos los países.
Nosotros tenemos una responsabilidad, y todos los países, pero, particularmente, nosotros por ser vecinos y por los millones de mexicanos que viven en Estados Unidos y por ser socios comerciales, una responsabilidad muy importante en la relación con Estados Unidos; pero también mantenemos esa relación con los países de América Latina, incluso con la afinidad de los gobiernos progresistas de América Latina. Y esa comunicación y relación es permanente.
La CELAC —como ustedes saben— tiene decisiones por consenso, cualquier comunicado tiene que ser un acuerdo de todos los países que conformamos la CELAC.
Se valoró por parte de quienes la convocaron, particularmente, la presidenta Xiomara, de no realizarla esta semana, pero se mantiene una comunicación permanente. Y siempre nuestro vínculo con América Latina.
PREGUNTA: Otra pregunta es con respecto a si ¿el tema arancelario también generará impacto en el T-MEC?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues el T-MEC tiene que ver con el libre comercio y que no haya aranceles. Entonces, si llegara a ocurrir este escenario, evidentemente, pone de lado el tratado comercial, que es parte de los escenarios que hemos estamos viendo.
Repito, el diálogo, priorizando el diálogo, siempre tomando las comunicaciones formales del gobierno de Estados Unidos y al mismo tiempo, el diálogo permanente.
PREGUNTA: Muchas gracias, presidenta. Natalia Matamoros, del IMER.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Adelante—.
PREGUNTA: Buenos días, presidenta. Vianey Fernández, de Once Digital.
Primero, el tema económico es uno de los que más ha causado interés desde el cambio de gobierno en Estados Unidos.
El día de ayer, el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador, señalaba ciertos datos: la recaudación histórica, el 14.6 del Producto Interno Bruto; también el mismo dato que usted daba de desempleo a la baja, ¿no?, la tasa histórica que se registró; la inversión extranjera directa también en niveles históricos. Y a partir de estos decía: “No hay riesgo de recesión”
¿Su mensaje, presidenta, sobre este tema?, sobre todo, ante la narrativa de quienes cuestionan estos indicadores económicos.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, otra vez, porque no…
PREGUNTA: ¿Su mensaje a la población para quienes cuestionan estos indicadores económicos e insisten en que podría haber recesión?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La economía mexicana es muy fuerte, lo vemos en los distintos indicadores. Los indicadores, muchos son del Banco de México y muchos son del Inegi, es decir, organismos autónomos, no son datos del propio gobierno; como el dato que dimos ayer de desempleo, que México es el país que menos desempleo tiene, incluso, por encima de Japón, de acuerdo con los datos internacionales y con la publicación del Inegi.
Las reservas del Banco de México son históricas.
El dato de empleo formal es muy bueno, también el dato del empleo no formal en términos de la tendencia también es bueno.
Y el trabajo que se está haciendo, permanente.
—No sé si quieras platicarle, Marcelo, de todos los diálogos que se han tenido; el portafolio de inversiones que hay para nuestro país—.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Sí, en efecto, hemos venido trabajando desde hace ya varios meses para tener un instrumento, una herramienta que nos va a permitir organizar el respaldo y, digamos, el aceleramiento de inversiones y, por lo tanto, del empleo.
Entonces, a esta fecha tenemos ya casi 2 mil proyectos. La suma que tenemos aproximada son 217 mil millones de dólares.
Esto se ha venido formando empresa por empresa, es un poquito laborioso, e incluso hay empresas que a veces te dicen: “no te voy a dar todo, porque todavía no lo anuncio”, etcétera; pero, al final del día: ya andamos en 217 mil millones de dólares.
Esto te permite ubicar dónde está el proyecto, qué necesita para salir adelante y qué impacto va a tener desde el punto de vista social: requerimientos de vivienda, capacitación, o entrenamiento especializado en cada una de las regiones del país, en cada uno de los corredores que fijó la Presidenta desde un inicio, desde campaña, que organizan toda la labor.
Pero, en resumen, el fondo del asunto es, estamos trabajando empresa por empresa.
A eso hay que agregar que ya cada empresa te está diciendo “qué va a sustituir de lo que hoy importa”, porque a la presidenta le preocupa mucho eso, que se aumente el contenido nacional, es decir, que no importemos tantas cosas de fuera si lo podemos hacer aquí.
¿Por qué tienes que estar importando unos botones y comprarlos en Walmart, que cruzaron un océano, si los podemos hacer aquí? O un textil, o en fin, sin fin de artículos.
Entonces, 2 mil proyectos, 217 mil millones de dólares. Y eso significa la inversión ya programada: 2025, 2026, 2027, 2028, 2029 y 2030, por parte de las empresas con las estamos trabajando.
Sería cuanto, presidenta.
PREGUNTA: ¿Puedo aprovechar de una vez al secretario?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, adelante.
PREGUNTA: Secretario, rápidamente: si hablamos de aranceles, ¿qué mecanismos de protección tiene México en el marco del T-MEC?, ¿y si México podría hacer valer precisamente estos mecanismos?
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, tenemos todos los mecanismos de solución de controversias.
Primero, vamos a ver si —como nos dice la presidenta—, si los van a poner porque hasta ahora, pues no es así.
¿Qué es lo que tienes hoy en las disposiciones del presidente Trump? Que se va a iniciar el proceso de revisión del Tratado. Si no tuviese interés en el Tratado, no habría emitido esa orden ejecutiva.
Entonces, vamos a esperar, no voy a especular. Hemos venido preparándonos.
Y debo decir: cada semana hay una reunión que encabeza la presidenta sobre este tema, o sea, aranceles y negociación del Tratado, y lo que México va a poner sobre la mesa. Y ya estamos listos.
Entonces, bueno, hasta el día de hoy lo que tenemos por escrito como orden ejecutiva del presidente de los Estados Unidos es que se va a iniciar la revisión del Tratado de Libre Comercio, como está previsto en la ley; y solicitó a sus áreas una evaluación sobre el mismo Tratado, cosa que también aquí nos han pedido.
Y eso es lo que tenemos hasta el día de hoy.
Ya, si vienen otras cosas, entonces ya te contesto sobre lo que vaya pasando.
Muchas gracias.
PREGUNTA: Presidenta, ahorita, aprovechando el enlace con el director del ISSSTE, en El Once, a Jorge Armando Rocha y a mí, una servidora, la semana pasada el director Martí Batres nos comentaba que dentro de estos esquemas de corrupción que encontraron en el Instituto había una fundación del ISSSTE en el que mucha gente de anteriores administraciones pedían, incluso, aportaciones —entre comillas— “voluntarias” o, incluso, hasta instalaron cafeterías, ciertos negocios al interior de los hospitales a través de esta fundación, y que evidentemente los recursos no terminaban en el Instituto.
Entonces preguntarle: ¿cómo va este esquema también de saneamiento en el Instituto? Y si ¿ya se interpusieron denuncias penales por este esquema de la supuesta fundación?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que hacemos primero en la revisión y de encontrar un elemento de corrupción es acudir a la parte administrativa y, si es el caso, a la parte penal.
Entonces, la administrativa es con la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Y la secretaria, nos puede informar cuáles son los mecanismos de sanciones administrativas; y, si es el caso, se presenta la denuncia penal ante la Fiscalía General de la República.
Entonces, como hemos presentado aquí, hemos encontrado casos en el Infonavit, que son previos a la entrada del Presidente López Obrador, y algunos que tienen que ver con otras representaciones, que no son las gubernamentales.
Y, por otro lado, en el ISSSTE se encontró estos abusos de la utilización, sobre todo, del nombre del ISSSTE frente a organismos privados.
Entonces, en todos los casos se presentan denuncias administrativas. Y, si es el caso, penales.
—No sé si quieras platicarles, Raquel, el caso de una denuncia de acto de corrupción—.
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: En el caso de las denuncias, por ejemplo, en este caso de la fundación, lo primero que tenemos que identificar es si hay servidores públicos involucrados o no.
Cuando hay servidores públicos involucrados, seguimos la Ley General de Responsabilidades Administrativas. En todos los casos lo que procede es, se mete la denuncia; nosotros tenemos un sistema digital donde entran las denuncias, y automáticamente se genera un folio. De ahí se ve si tiene indicios, digamos.
Se procede a un área de investigación; el área de investigación valora la denuncia cuando involucra servidores públicos.
Se hace apoyo de los Órganos Internos de Control para agregar información y de otras áreas de gobierno que nos proporcionen la información para armar la denuncia para tipificar el delito.
Una vez tipificado el delito, se procede a lo que siga. Puede ser desde seguir con el trámite administrativo de responsabilidades, si en su caso, si hay alguna implicación de daño al erario o responsabilidad de recursos públicos, se procede por el camino de ir al Tribunal de Justicia Administrativo. Y en adelante.
Y si hubiese una tipificación de delito penal, se procede también al área penal y se entra a la Fiscalía General de la República.
En ambos casos, en el caso penal, ya sea tanto de servidores públicos o como sector privado; en ambos casos se puede proceder a denunciar.
Hay muchas veces que participan los particulares; que no necesariamente llegan denuncias de servidores públicos a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, sino de particulares. Por ejemplo, empresas que hicieron trampa, es decir así, en sus contratos, entonces también llegan ahí y proceden a la Fiscalía.
Entonces, dependiendo el caso.
En el caso de la Fundación están muchos exservidores públicos de administraciones anteriores. No aplica la Ley General de Responsabilidades de manera directa, sobre todo, hay que ver y analizar en qué año fueron servidores públicos para ver si algunos delitos ya prescribieron o no; pero lo que sí seguramente persiste —y es lo que tenemos que hacer la investigación— es otro tipo de delitos como el robo del nombre, usar el nombre sin autorización; y además los beneficios que provocan o las confusiones que provocan al usar este tipo de nominaciones, ¿no?
Entonces, están en proceso.
PREGUNTA: O sea, ¿sí ya están abiertas el proceso por este caso en específico de la fundación?
RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Desde que se encuentra el delito y se da aviso, se abren los expedientes para dar inicio a las investigaciones correspondientes.
PREGUNTA: Por último, presidenta, igual, respecto al proceso de insaculación que se llevó a cabo ayer en el Senado de la República, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, el día de ayer denunciaba que le estuvieron mandando perfiles por parte de la Corte a última hora, incluso, llegaron tres al 20 para las 12:00, justo cuando iba a iniciar el sorteo.
Él decía: “Por una parte, es dilatar el proceso; y por otra, nos llegan perfiles que el Legislativo no puede verificar”.
¿Cuál sería su opinión respecto a todas estas maniobras que hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación a última hora?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy, primero irregular, porque la Corte abre el proceso, como dice la Constitución, y después, lo cierra frente a un amparo del propio Poder Judicial.
Que, por cierto, ayer me lo comentaron, ¿no?, es el mismo juez —a ver si me pasan la tarjetita— el mismo que presenta el amparo es el que resuelve —¿no es así?—
Sí, una asociación, un juez, a nombre de una asociación, presenta el amparo, y como juez lo resuelve, o bueno, da la suspensión; en un proceso completamente irregular.
Y la Corte, que es quien tiene la última palabra relacionada con los amparos y conoce formalmente de la constitucionalidad o no, de esos amparos, o de la procedencia o no de esos amparos: decide suspender el proceso.
Decide suspender el proceso. Y entonces, el Tribunal Electoral dice: “Envía todos los nombres que ya tengas al Senado para que pueda hacer una insaculación, de acuerdo con la Constitución”.
Envía los nombres. En el caso de las mujeres, casualmente, envía exactamente los nombres para que no haya insaculación, o sea, como… Bueno, eran 3 mil, ¿y entonces cómo pasaron de 3 mil al número que enviaron?
Y luego, después, esto que comentó ayer el senador Fernández Noroña, de que solamente les mandaron una cosa, sino —de acuerdo con su dicho— después, empezaron a enviar otros nombres. Entonces, totalmente irregular.
Pero lo importante es que, finalmente, el proceso tiene su certidumbre jurídica y continúa, y que van a aparecer en la boleta de elección los nombres de la Comisión del Poder Judicial, ahora, a través del proceso de insaculación del Senado; los nombres de la… o que Comisión del Legislativo seleccionó; y los nombres que seleccionó la Comisión del Ejecutivo.
Entonces, el proceso sigue.
Y el INE ya tendrá que seguir informando, a partir de la publicación de estos nombres o de la entrega de estos nombres al INE: cómo continúa todo este proceso.
Y también, los lineamientos para ver, por ejemplo: ¿quién puede convocar al voto?, ¿cuáles son los mecanismos de difusión de los candidatos y candidatas a los distintos puestos de elección?, todos esos mecanismos ya, ahora, a partir de febrero, le corresponde al Instituto Nacional Electoral.
—A ver si me dan el nombre del juez. Pásamelo ahí en una tarjetita—.
PREGUNTA: Señora presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
Antes que nada, deseo todo lo mejor para usted y sus seres amados con motivo del Año Nuevo, y agradecer infinitamente que me haya brindado la palabra en esta “Mañanera del pueblo”, que se ha convertido en la referencia obligada de información real y verdadera a nivel nacional.
Me presento ante usted. Ricardo Ramírez Juárez, director general del periódico digital enprivadoveracruz.com.mx, el periódico del pueblo de Xalapa, Veracruz.
En nuestro gran estado de Veracruz, hoy gobernado por una gran y excepcional mujer, Rocío Nahle García, quien se logró imponer en las urnas ante sus adversarios políticos, pese a la brutal guerra sucia que le dejaron caer sobre su persona; y que extendieron también contra su esposo, el ingeniero don José Luis Peña Peña, y sus dos hijas, Tania y Rocío.
Ganó su honroso cargo con 2 millones 124 mil 130 votos.
Mientras que el candidato opositor del PRI, del PAN y del PRD, con mentiras y con su guerra sucia solo logró tener un millón 145 mil 821 votos.
Y solo por escasos 21 mil 691 votos, no se alcanzó el millón de votos de diferencia.
La intensidad de la guerra sucia contra la candidata a gobernadora de la coalición Morena-PT- Partido Verde, Rocío Nahle García, solo se comparó a la guerra sucia que a nivel nacional dedicaron al Presidente Andrés Manuel López Obrador y a usted misma como candidata Presidencial a través del mensaje que hicieron viral “AMLO, narcopresidente”.
Y que, posteriormente, la candidata presidencial del PRIAN, que no vale la pena invocar su nombre, en el segundo debate presidencial acusó que usted “era candidata de un narcopartido”, como calificó a Morena; comprometiéndose a castigar a los delincuentes y a terminar con la extorsión, sin tomar en cuenta que su hermana, Jaqueline Malinalli Gálvez Ruiz, por esa fecha llevaba casi 12 años de encarcelamiento en el penal de Santa Martha, por el delito de secuestro.
Aunque finalmente, el 29 de octubre del 2024, la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó que la candidata presidencial del PRIAN incurrió en calumnia al referirse a Morena como “narcopartido” en el segundo debate presidencial, por lo que ordenaron imponer las sanciones correspondientes sin que se diera detalles de la misma, hasta la fecha.
En Veracruz, la radio, la televisión, la prensa escrita y digital, en su mayoría, se pusieron al servicio del candidato a gobernador del PRIAN, que trató de ganar votos con su slogan de “El veracruzano de verdad”, prometiendo a reconocidos columnistas y dueños de esos medios de comunicación:
Millonarios convenios de publicidad, contratos de obra pública, cargos en el Gabinete para sus hijos y esposas, regalos de camionetas de lujo con choferes y guardias de seguridad, así como viajes al extranjero a cambio de que escribieran todas las mentiras y difamaciones contra Rocío Nahle y su familia; que mandó a difundir a través de un testaferro de nombre Arturo Castagné Couturier, quien ha sido denunciado por la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, por diversos delitos, denuncia que, hasta la fecha, se mantiene vigente.
El periódico digital enprivadoveracruz.com.mx que encabezo seguirá el camino marcado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador: el de las definiciones, contestando puntualmente cada mentira difundida por la prensa al servicio del candidato a gobernador del PRIAN en Veracruz.
Al grado que en una conferencia “Mañanera” del Presidente AMLO en la ciudad de Veracruz expuse el tema y cité a los medios que encabezaban una campaña negra con el Presidente Andrés Manuel y contra el gobernador Cuitláhuac, cuyo objetivo —según ellos— era quitarle votos a usted como candidata Presidencial y a Rocío Nahle como candidata a la gubernatura; teniendo al frente de esta guerra sucia al periódico Notiver de la ciudad de Veracruz.
Ahora, a dos meses de haber tomado posesión —que este día se cumple como la primera mujer gobernadora de Veracruz—, Rocío Nahle García, tengo información que el excandidato a gobernador del PRIAN, molesto porque en mis columnas nunca puse su nombre ni su eslogan de campaña, con el intentó ganar votos, el de “Veracruzano de verdad”, ha ordenado al grupo de matones a su servicio para que acaben con mi vida, con tres objetivos:
El primero, para paliar su rabia y su impotencia por haber perdido la gubernatura en el 2018, frente a Cuitláhuac y en el 2024, frente a Rocío Nahle García.
El segundo, para castigar al de la voz por haberme atrevido a publicar su apodo —que en esta tribuna me voy a permitir no mencionar por respeto a su investidura Presidencial— en plena campaña electoral, y la lista de millonarias propiedades que adquirió en su tiempo de senador de la República del PRI, en el que ostentó el cargo de presidente de la Comisión de Presupuesto; inmuebles que inscribió en el Registro Público de la Propiedad, a nombre de su pareja sentimental, Brenda Ibarra, como 30 residencia suntuosas en Xalapa, Coatepec, Perote y Ciudad de México, destacando la millonaria mansión de Punta Tiburón del municipio de Alvarado, donde tiene su residencia marital.
Siendo el tercer objetivo de su siniestro plan criminal acusar con su grupo de columnistas y periodistas que tiene bajo su patrocinio, hasta la fecha, de ingobernabilidad y de imparable violencia contra los periodistas en Veracruz y en México, ocultando en todo momento que la orden de asesinar al de la voz salió del mismo José Francisco Yunes Zorrilla.
Porque, como buen conservador —tal como los calificó el Presidente Andrés Manuel López Obrador— aparte de hipócritas, corruptos y rateros, yo agregaría: asesinos y represores. Virtudes siniestras con las que lograron mantener los más de 39 años de gobiernos neoliberales en el país, con brutales asesinatos como el del excandidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, y Carlos Alberto Madrazo; y sonados encarcelamientos como el de Joaquín Hernández Galicia, entre otros.
Culpando de este crimen, en caso de materializarse, a la falta de capacidad y de gobernabilidad de nuestra mandataria estatal Rocío Nahle García y a usted misma, como presidenta de la República.
Ante esta amenaza real que pesa sobre mi persona, lo único que pido de manera respetuosa a usted es que se investigue y se responsabilice de este hecho, en caso de ocurrir este crimen, al señor José Francisco Yunes Zorrilla, excandidato a gobernador del PRI, del PAN y del PRD.
Aclarando, mi señora presidenta, que no vengo a solicitar protección policiaca personal porque creo con firmeza que la seguridad ciudadana que brinda el Estado mexicano es y debe ser igual para todos, en general. Y que la muerte es parte de la vida misma, venga de donde venga y ocurra cuando tenga que ocurrir.
Como periodista del pueblo decidí tomar partido por los candidatos del pueblo postulados por la coalición Morena, PT y Partido Verde consciente del riesgo que esta decisión implicaba.
Si por esta decisión el excandidato a gobernador del PRI, del PAN y del PRD en Veracruz decide cumplir con su siniestra amenaza, en esta tribuna pública —como bien la ha bautizado usted, “La Mañanera del pueblo”— le respondo a este señor invocando una celebérrima cuarteta diaz mironiana que reza: “Erguido bajo el golpe en la porfía, me siento superior a la victoria. Tengo fe en mí. La adversidad podría quitarme el triunfo, pero no la gloria”.
Agradezco a usted y a su alta investidura Presidencial que me haya permitido exponer esta situación, que para mí era urgente y prioritario dar a conocer de manera pública en esta “Mañanera del pueblo”.
Muchas gracias y que Dios la bendiga.
Finalizo reiterando lo que 35 millones 924 mil 519 mexicanos pensamos al momento de acudir a las urnas el pasado 2 de junio para votar por usted: Es un honor estar con Claudia hoy.
Gracias.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
De todas maneras, qué bueno que haces esta denuncia aquí en “La Mañanera del pueblo”, pero es importante que podamos estar cerca de ti.
Entonces, si nos lo permites, que Paulina se acerque ahora contigo terminando “La Mañanera” para poder platicar.
Y agradecer que hagas esta denuncia, pero siempre nuestra obligación es, frente a un posible riesgo de un periodista, siempre la protección, y para eso está el Mecanismo.
Gracias.
PREGUNTA: En otro tema, señora presidenta de México, Claudia Sheinbaum…
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nada más un favor: que seamos breves, porque hay dos compañeros.
PREGUNTA: Sí.
A nombre de la emblemática zona indígena de Papantla, el corazón del Totonacapan, la tierra de los mundiales voladores que en la reciente Feria Internacional de la FIL en Madrid acompañaron a nuestra señora gobernadora, Rocío Nahle, a promover el turismo para poner a Veracruz de moda, donde, obviamente, se impusieron con sus participaciones a pesar de que no pudieron surcar por los aires desafiando la fuerza de la gravedad, la tierra de la aromática vainilla que no solo perfuma a Papantla, sino al mundo entero.
La tierra de la joven indígena, Angela Olazaràn Laureano, ganadora del premio de la mejor estudiante del mundo, reconocimiento ganado apenas el año pasado cuando cursaba el tercer año de preparatoria del Conalep de Papantla y quien apenas este jueves 30 de enero se confirmó la aprobación de nuestros diputados locales de Veracruz para entregarle el Premio Estatal de la Mujer 2025.
Me permito hacer a usted, en este año dedicado a las mujeres indígenas del país, la petición respetuosa para que usted, como una mujer científica y como nuestra presidenta de México, autorice la creación del Instituto Politécnico Nacional campus Papantla, con todas las carreras universitarias presenciales.
El ambicionado proyecto universitario tiene toda la viabilidad del mundo. El gobierno municipal de Papantla adquirió para esta universidad un terreno de 25 hectáreas, construyó una moderna carretera y un puente para acceder al predio.
El Instituto Politécnico Nacional construyó cuatro o cinco edificios; sin embargo, por razones de cambio de Gobierno Federal y estatal, lo que sería el Instituto Politécnico Nacional campus Papantla solo se convirtió en un Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Avanzadas. Y las pocas carreras que se imparten son en línea, por lo que la plantilla escolar y docente es escasa, y los grandes edificios lucen vacíos, como “elefantes blancos”.
A nombre de miles de mujeres indígenas del Totonacapan, de la sierra, del llano y de la costa de Papantla, solicito a usted, de la manera más respetuosa para que nos ayude a que se autorice el Instituto Politécnico Nacional campus Papantla, que tiene listas 25 hectáreas y gigantescos, para convertirse en la universidad más importante del norte e inclusive de todo el estado de Veracruz.
Los astros se alinean para que esta justa petición de nuestras niñas y jóvenes indígenas se haga realidad, pues hoy no solo tenemos a una científica como nuestra presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien en solo cuatro meses ha logrado imponer su nuevo estilo de gobierno, cercano al pueblo y pendiente de sus necesidades, tal como se comprometió en campaña para consolidar el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, que inició nuestro querido Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Y en Veracruz también tenemos a una gran mujer como nuestra gobernadora, Rocío Nahle García, quien ha dado excelentes resultados a solo dos meses de haber iniciado su gobierno, en beneficio de miles de jóvenes y de veracruzanos, en general.
En el tema educativo, la señora gobernadora, Rocío Nahle, canceló los pagos de inscripción de todos los institutos tecnológicos y universidades tecnológicas del estado; pagos de inscripción que significaban muchos millones de pesos para esos centros universitarios.
Pero no solo eso, nuestra sensible y fraternal gobernadora Rocío Nahle autorizó la creación de 5 mil becas a estudiantes universitarios de todos los institutos tecnológicos y universidades tecnológicas con el único requisito de estar catalogados como de bajos recursos, con un monto cercano a los 50 millones de pesos.
Por su atención a esta petición, muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
Lo vemos con el director del Poli y con Rocío, a ver cuándo podemos hacer ese campus.
—Bueno, a ver vamos con la última pregunta—.
PREGUNTA: Buenos días. Ana Grimaldo, de Capital 21.
Dos preguntas rapidísimas. Preguntar si, ¿la Secretaría de Mujeres está trabajando directamente con autoridades de Migración o directamente con niñas y mujeres, para garantizar un trato digno para aquellas migrantes que lleguen a México provenientes de otros países o que sean deportadas de Estados Unidos?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Migración tiene no solamente la relación con todas las Secretarías del Gobierno de México, sino que en los Centros de Atención, en los 10 Centros de Atención hay una representación de la Secretaría de las Mujeres, igual de Secretaría del Trabajo; es decir, hay representaciones diversas, además de la responsabilidad de mantener el Centro de Atención del gobierno.
PREGUNTA: Gracias.
Y, por último, ayer iniciaron las mesas interinstitucionales de cuidados en la Secretaría de Mujeres. Saber su opinión sobre esta articulación y ¿cuáles serían los siguientes pasos, además del inicio de operaciones de los CECIs?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Sistema Nacional de Cuidados consiste, digamos, de varios ejes que vamos a desarrollar:
Uno, hay muchas acciones que hace el gobierno que deben ser incorporadas a este Sistema Nacional de Cuidados; por ejemplo, la propia Pensión a Adulto Mayor puede considerarse parte del Sistema Nacional de Cuidados.
¿Qué es el Sistema Nacional de Cuidados o por qué se forma?
El objetivo es que las mujeres, que siempre nos hemos dedicado a los cuidados, podamos tener una actividad fuera del hogar, a partir de que el Estado asuma una serie de responsabilidades compartidas, además de la responsabilidad que tiene que hacer la pareja.
Entonces, tenemos este Sistema Nacional de Cuidados que agrupa distintas acciones que ya hace el gobierno.
Y, por otro lado, el planteamiento del nuevo sistema o de nuevas acciones para el Sistema Nacional de Cuidados, es esencialmente los Centros de Educación y Cuidado Infantil por lo pronto, que están planteados, de inicio para mujeres de la maquila y también para mujeres, niños y niñas, jornaleros agrícolas.
Por lo pronto es ahí, pero la idea es que todo el gobierno participe en este proceso.
Bueno, lo dejamos ahí.
—Una más ¿quieren?, ya para cerrar. Les doy dos minutos antes de “Suave Patria”. A ver, tú ya preguntaste. A ver, allá atrás. Ayer te tocó—.
PREGUNTA: Gracias, presidenta. Buenos días. Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas MX.
Preguntarle sobre esta situación que está sucediendo en algunos Institutos Nacionales de Salud. Algunos han manifestado su preocupación por la reducción en el presupuesto para este año.
Un ejemplo de ello, el de Cardiología, que tendrá 245.4 millones de pesos menos, es decir, el 11.9 por ciento, por lo que su director general emitió una carta hace unos meses informando de que estaba viviendo una situación crítica este Instituto Nacional, y que eso iba a repercutir de alguna forma en tener los insumos para darle atención a los pacientes y desarrollar el propio trabajo de quienes laboran en él.
Pero, incluso, esta misma situación se ha estado dando o se ha estado denunciando en algunos otros hospitales como el Hospital Civil de Oaxaca. No sé si ahora, en su gira de trabajo le comentaron algo al respecto, en donde, incluso, se ha dicho que por falta de presupuesto se han tenido que suspender cirugías.
Como gobierno preguntarle en este sentido, ¿si se está dimensionando las consecuencias que conllevarà este recorte presupuestal en el rubro de salud para poder, obviamente, llevar a cabo la atención a los pacientes, la enseñanza e investigación médica en el país?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay recorte en salud; de hecho, tiene más presupuesto. Lo que pasa es que viene en distintas partidas porque ahora, ya se concentra todo en IMSS-Bienestar en aquellos estados e instituciones que están incorporados al IMSS-Bienestar.
Y, además, Birmex junto con Secretaría de Salud tienen la concentración de hacer las compras de medicamentos e insumos médicos.
Entonces, para el director de Cardiología y los Institutos Nacionales de Salud, que son de lo mejor que hay en nuestro país, le pediré al secretario de Salud, a David Kershenobich —que viene de los Institutos Nacionales de Salud, particularmente, del Instituto Nacional de Nutrición— que pueda platicar con la coordinadora y los directores, para que conozcan cómo está distribuido su presupuesto, porque no hay recorte.
El caso del Hospital Civil de Oaxaca es un caso especial, por un tema ahí que tiene también que ver con los trabajadores, que no quisiera explicar mucho más que, en todo caso, el propio IMSS-Bienestar lo podrá explicar. Tiene sus propias particularidades y se está atendiendo.
Y como lo mencionamos, la compra de medicamentos e insumos médicos ya cerró, ya se asignaron los contratos, y a partir del mes de… de este mes y el mes de marzo, llegan todos los medicamentos e insumos médicos. Y para este periodo se hizo una complementaria para que pueda llegar todos los medicamentos e insumos.
Además de la coordinación que tenemos con las 24… las 23 entidades que están en IMSS-Bienestar y las distintas instituciones; y el apoyo que se le da a los demás estados de la República.
PREGUNTA: Presidenta, ha habido diversas manifestaciones de personal de salud, enfermeros, doctores, que han denunciado justamente, en algunos casos la suspensión de sus sueldos; en otros casos, que no se cumplió esta promesa de contratarlos de manera formal, sobre todo, después de haber participado en la pandemia.
Y una serie de situaciones, justamente la falta de insumos, incluso, en algunos hospitales aquí en la Ciudad de México.
En ese sentido, ¿qué información tiene usted al respecto?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer lo mencioné, ayer estuve hablando de este tema. El IMSS-Bienestar se conforma de la federalización de los servicios de salud de 23 entidades de la República.
¿Cómo se hizo esta federalización?
A partir de una serie de convenios en donde se establece qué médicos o qué personal de salud pasa al IMSS-Bienestar. En esa primera etapa todos estos médicos o personal de salud obtuvieron su base, e incluso un incremento salarial.
Ahora viene un segundo proceso de revisión de cuántos de los médicos o personal de salud que pertenecen a los estados —porque en los estados se quedan servicios de salud— pueden ser incorporados al IMSS-Bienestar, y se está en ese proceso; y trabajando con todos los gobernadores para que haya recursos suficientes para poder pagar en tiempo y forma a todo el personal.
Entonces, no hay ni recorte de presupuesto ni abandono al personal de salud, sino sencillamente el fortalecimiento del IMSS-Bienestar en este proceso continuo de su mejora.
PREGUNTA: Presidenta, nada más para terminar con ese tema: ¿se va a seguir contratando a médicos cubanos y de otras nacionalidades?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí. Ahí donde hacen falta médicos especialistas en nuestro país y haya la solidaridad de otros países para poder venir a apoyar a los servicios de salud, se sigue con la contratación, porque lo que prevalece es la atención a la salud de la población.
Y hay que recordar: ¿por qué? Porque se ha planteado por parte de adversarios de la oposición, que se privilegia la contratación de un personal de salud cubano o de otro país, frente al personal de salud de México. Eso es falso.
Es para aquellos lugares en donde no hay médicos especialistas o médicos familiares que quieran cubrir esa plaza por parte de personal de salud mexicano; o porque durante todo el periodo neoliberal dejaron de formarse médicos especialistas, en esta idea de que restringiendo el ingreso iba a haber mayor excelencia en la formación y, en realidad, lo que hicieron fue dejar de formar médicos especialistas.
Entonces, por eso es la necesidad de acudir a otras nacionalidades que nos ayudan y nos apoyan a la atención a la población.
Me ha tocado en estas giras, desde que entré al gobierno, visitar muchos centros de salud y hospitales, y ver a los médicos cubanos trabajar en los lugares más apartados —Mulegé, por ejemplo— con un una convicción, un trabajo y una integración con todo el personal de salud muy importante para la población.
PREGUNTA: Bien, presidenta. Gracias.
En otro tema, hace dos semanas un juez federal del Altiplano ordenó a la Fiscalía General de la República investigar como “terrorismo” la masacre de la familia LeBaron, y Langford, ocurrida en noviembre de 2019, donde fueron acribillados tres mujeres y seis niños.
Esta resolución ha sido calificada por los integrantes de estas dos familias de “histórica”, pues refieren que “les ha asistido la razón en estos cinco años, al asegurar que la violencia que ejercen los grupos criminales es terrorismo al robarle la paz y la tranquilidad a los ciudadanos”.
En este sentido, preguntarle: ¿cuál es la postura de su gobierno ante esta decisión judicial?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No coincidimos con el juez. Por supuesto, que hay que trabajar permanentemente en contra de los grupos criminales, pero —como bien lo ha explicado aquí el Secretario de Seguridad, de la Defensa— la connotación de terrorismo es distinta.
Entonces, si quieren, la próxima vez que venga el Gabinete de Seguridad y el propio fiscal, que pueda platicar sobre este tema. Y son grupos criminales a los que combatimos permanentemente.
PREGUNTA: ¿Usted cree que esa resolución es un acto de justicia para estas familias?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que lo contesten ya, en particular, por qué esta… las características de esta denominación y las implicaciones que tiene.
Pero la justicia a las familias se está haciendo, porque es independiente; hay muchísimos detenidos respecto a este acto delictivo y la justicia integral a las familias.
PREGUNTA: Y ya nada más, finalmente, presidenta como duda: ¿por qué se decidió que el 2025 fuera el Año de la Mujer Indígena?, ¿cuál, digamos, es la trascendencia en ese sentido?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué no?
PREGUNTA: No, simplemente…
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La mujer indígena es una reivindicación…
PREGUNTA: Claro, pero…
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El origen de México, y nunca se había reconocido a las mujeres indígenas como las estamos reconociendo ahora.
La pregunta es: ¿por qué extraña que haya una denominación?
PREGUNTA: No, no, simplemente era… Simplemente era ¿si había alguna otra razón de trasfondo?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí cómo no: Una razón histórica de justicia social, de justicia para las mujeres indígenas, que han sido históricamente las más discriminadas y las menos reconocidas.
Y ahora, estamos reivindicando a todas las mujeres, y de inicio a quien tenemos que reconocer es a la mujer indígena, que durante años quedó olvidada en nuestra historia.
Entonces, esa es la razón.
Más bien, la pregunta es: ¿por qué extraña que nombremos a “2025, Año de la Mujer Indígena”?
PREGUNTA: No, no, no fue extraña, presidenta. Simplemente ¿saber si había además de ese reconocimiento que usted ha venido manifestando, había alguna otra razón, simplemente? Gracias.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es necesario otra razón. La razón de la reivindicación de las mujeres indígenas es suficiente.
Gracias a todos y a todas. Buenos días.
—000—