30.01.25 Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
30 enero, 20252025: Año de la Mujer Indígena
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días a todos, a todas.
Vamos a hablar el día de hoy sobre una nueva ley que presenta la Agencia de Transformación Digital. Se llama Ley Nacional de Simplificación y Digitalización. La va a exponer José Antonio Peña Merino, Pepe Merino, el titular de la Agencia.
Está con nosotros también Luis Rosendo Gutiérrez, que es subsecretario de Comercio Exterior.
Y cerramos la conferencia con “Mujeres en la historia”, con Noemí.
Entonces, vamos a darle la palabra a Pepe y luego tomamos sus preguntas.
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Muchas gracias, Presidenta. Con su permiso.
Bueno, es una presentación breve, pero que detalla lo que será la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización. Ya habíamos adelantado un poquito la vez que presentamos de manera muy general el plan de la Agencia.
Y esto se enmarca, además, dentro de lo que se presentó del Plan México como parte de un proyecto integral que hemos trabajado, por supuesto, con la Secretaría de Economía y también con la Secretaría de Hacienda, y también con Altagracia Gómez.
De manera muy simple, lo primero que tiene que ocurrir para que se apruebe la Ley Nacional es reformar los artículos 25 y 73 constitucionales con el objetivo de facultar al Congreso a expedir una ley nacional.
Una vez que esta reforma constitucional proceda en el Congreso y, por supuesto, en los Congresos locales, se presenta la iniciativa que abroga la Ley General de Mejora Regulatoria y expide la nueva Ley Nacional de Simplificación y Digitalización.
Entonces, de manera muy rápida, solo para darles contexto porque es importante, luego es importante explicar por qué el tema de simplificación es tan central y también el de digitalización:
A nivel federal hay más de 7 mil trámites, por supuesto, la frecuencia de usos son muy distintos; los más comunes tienen que ver con impuestos, pasaportes, permisos ambientales, etcétera, pero hay un catálogo de 7 mil que ahorita les voy a explicar cómo vamos a simplificar.
En promedio, cada estado tiene 523 trámites y a su vez, en promedio, cada municipio tiene 144 trámites; a nivel municipal y estatal. A nivel estatal los más frecuentes son Registro Civil, Registro Público de la Propiedad, etcétera, licencias de conducir; y a nivel municipal, temas de agua, catastro, predial, etcétera.
Esto implica que en México una persona, en promedio, durante su vida realiza 486 trámites. Es decir, los trámites son una relación cotidiana entre las autoridades y las personas, y cuando hay una carga excesiva en los trámites lo que estamos haciendo como autoridades es trabar muchas otras cosas que las personas quieren realizar en sus vidas, como acceder a servicios, tener certeza sobre su propiedad, etcétera.
Y 85 por ciento de esos trámites que realiza una persona son estatales o municipales. Esto implica que, si queremos iniciar un programa agresivo de simplificación, evidentemente, tenemos que atender ahí en donde está la mayor carga, que es en los municipios y en los estados.
¿Cuáles son los cuatro objetivos centrales de la ley?
Uno, homologar trámites, requisitos y el tiempo de solución en los procesos de atención en los tres niveles de gobierno, de manera que, digamos, el mismo trámite ocurra con las mismas características en todos los lugares.
Segundo —lo que les adelantaba—, eliminar trabas a personas y a empresas, sean trámites personales o sean trámites, por ejemplo, de establecimientos mercantiles.
Tres, como lo establece el T-MEC, mantener una buena práctica regulatoria. Es decir, toda la nueva regulación, todos los nuevos trámites que nazcan, que nazcan ligeros y adecuados a este programa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo establece la Constitución.
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Desde la Constitución y el T-MEC.
Y facilitar que las personas accedan a lo que tienen derecho, que es una parte muy importante. La realización de trámites está vinculada al ejercicio de derechos por parte de todas las personas.
Entonces, beneficios concretos:
Reducir aún más espacios de corrupción.
Eliminar discrecionalidad.
Homologar los trámites, requisitos y tiempos de resolución.
Reducir la carga regulatoria en los tres órdenes de gobierno y lo que quede asumirlo como responsabilidad de nosotros como autoridades.
Fortalecer la certeza jurídica.
Facilitar el acceso a derechos.
Y acelerar la actividad económica para generar prosperidad completa.
La meta en todos los trámites, requisitos y servicios es reducir a la mitad el número de trámites, el número de requisitos y el tiempo de resolución, y tener por lo menos el 80 por ciento de todos los trámites en línea.
Y esto lo haremos mediante un Modelo Nacional de Simplificación y Digitalización que tiene nueve componentes:
Una sola autoridad a cargo de los temas de simplificación y digitalización. En el caso federal, es la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Segundo. Seguir principios de simplificación que, ahorita, detallaré.
Tercero. Un catálogo único de trámites, servicios y requisitos, de modo que haya mucho menos espacio para arbitrariedad.
Cuarto. Un Portal Único Ciudadano de Servicios y Trámites en donde las personas puedan, de manera muy rápida, ver el catálogo, requisitos, etcétera, de lo que tienen que hacer.
Quinto. Un Sistema Nacional de Atención Ciudadana para que ante cualquier duda —por ejemplo, en la Ciudad de México ese rol lo cubre Locatel—, una persona puede llamar y tener detalles sobre algún trámite.
Sexto. Capacidades tecnológicas propias. Recuerden, el modelo que nosotros queremos impulsar es un modelo donde los gobiernos generan soluciones tecnológicas de manera autónoma y soberana.
Séptimo. Análisis de Impacto Regulatorio eficiente.
Octavo. Expediente Digital —como lo había explicado ya en algún momento la Presidenta— es un espacio en línea donde las personas tienen sus documentos y una vez que realizan trámites en línea simplemente pueden jalar los documentos de esta carpeta electrónica.
Y, noveno —que está en el centro de todo este proyecto—. Llave MX, como un mecanismo de identidad digital, que está asociado, por supuesto, al expediente, tanto para personas físicas, como para personas morales.
Y, bueno, los 10 principios de simplificación que son importantes y que guían el trabajo que haremos tanto a nivel federal como junto con estados y municipios:
Uno. La mayor carga regulatoria la debe asumir la autoridad. Es decir, en lugar de pedir excesivamente a las personas que lleven documentos o que vaya a haber varias visitas a una ventanilla, realmente nosotros tenemos que generar los mecanismos para facilitar que esto no ocurra.
Dos. No solicitar documentos que el propio gobierno genera. Es decir, si una autoridad genera un documento basta generar un servicio de consulta en lugar de pedirle a la persona que traiga una copia.
Tercero. Fusionar trámites y crear flujos simultáneos. Hay muchos trámites que comparten casi todos los requisitos que cumplen un propósito muy similar, son trámites que se pueden fusionar en uno solo, a eso nos referimos cuando decimos “reducir trámites”.
Cuarto. Eliminar requisitos no indispensables. Realmente hacer una reingeniería de los procesos que implica un requisito.
Quinto. Los documentos digitales deben tener la misma validad de un documento físico. Evidentemente, con mecanismos de seguridad en línea y cibernéticos.
Seis. Todo trámite digitalizado debe ser previamente simplificado. No se trata solo de mudar cosas en línea, sino que se muden cosas en línea que ya están simplificadas y reducidas para las personas.
Siete. Homologar vigencias —esto es importantísimo— en trámites que dependan uno de otro. No puede ocurrir que en lo que estás resolviendo el segundo ya se te venció el primero, sino que hay una secuencia de trámites, tienen que estar homologadas las vigencias.
Octavo. Renovar vigencias cuando proceda, no reiniciar el trámite. Si es un trámite en el que no ha cambiado nada y así lo evalúa la autoridad, simplemente hacer una renovación de vigencia en lugar de hacer a las personas o a las empresas que vuelvan a realizar todo el trámite.
Nueve. Sustituir permisos por avisos, también, en donde proceda.
Y, finalmente, que es parte central. Priorizar siempre los trámites de mayor volumen de uso y de mayor, que atienden a grupos en mayor vulnerabilidad.
Esto implica, además, porque no se trata solo de hacer una modificación normativa, sino también de generar todas las capacidades que permitan a la Federación, pero también a los estados y municipios, llevar a buen puerto esta agenda. Y se crea el Centro Nacional de Tecnología Pública, que realmente es un modelo único en el mundo.
Y de lo que se trata es de promover el desarrollo de capacidades tecnológicas propias. Tiene cuatro componentes:
Uno, un Repositorio de Código. Como lo ha dicho repetidamente la Presidenta “lo que se hace con dinero público es público”. Entonces, todos los desarrollos que haga tanto el Gobierno Federal como gobiernos locales se compartirán en un Repositorio de Código, de modo que otros gobiernos que no han desarrollado la misma tecnología, por la razón que sea, puedan implementarlos.
Esto implica un Acompañamiento técnico y normativo, por parte de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. De modo que, no es simplemente “dar el Código y hazte bolas”, es realmente que todo el marco institucional normativo esté adecuado para que esto se pueda implementar exitosamente.
Tercero —que es importantísimo—, La Escuela Pública de Código para servidores. Es un ejercicio de capacitación y entrenamiento para que servidores públicos en gobiernos locales, tanto estatales como municipales y, por supuesto, también en el Gobierno Federal, puedan adquirir las habilidades necesarias para dar mantenimiento y sostener los sistemas que vayan a implementando, eso implica desarrollo de software, programación, telemática y nube pública, es decir, resguardo de datos en centros de datos.
Y, finalmente, la Implementación de proyectos estratégicos; tenemos cuatro prioritarios para este año:
La Ventanilla Digital Nacional de Inversiones, que ya detallaremos en algún otro momento.
Y tres Plataformas Nacionales Centrales:
La Plataforma Nacional de Registros Civiles, que tiene un avance muy importante, que se hizo durante la administración del Presidente López Obrador y que nos permitió, por ejemplo, lanzar los trámites digitales de Registros Civiles para Consulados —si recuerdan que presentamos aquí—.
La Plataforma Nacional de Registros Públicos de la Propiedad.
Y la Plataforma Nacional Catastral.
Es decir, acompañar a los estados para que se simplifiquen trámites, tanto en Registro Público de la Propiedad, Registros Civiles, y Catastro, como su digitalización. Entonces, esos son los cuatro proyectos prioritarios de este año y, por supuesto, irán naciendo otros proyectos prioritarios.
Como ven, es un proyecto muy ambicioso, pero también muy necesario, de reducción de cargas regulatorias y de hacer la vida mucho más fácil a las personas, reitero, para que accedan a lo que tienen derecho; y a las empresas de cualquier tamaño, pero, especialmente, a las más pequeñas que son las principales generadoras de empleo.
Sería todo, Presidenta.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le vamos a cambiar el nombre a la ley: “Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y la Corrupción”, así se va a llamar, ese es el objetivo.
El objetivo es que disminuyan los trámites; y al disminuir los trámites, también se elimina cualquier posibilidad de corrupción entre una ventanilla y el ciudadano o la persona. Entonces, le vamos a llamar así: “Ley Nacional para Eliminar Trámites y Corrupción”.
Y es una ley nacional porque incluye: Federación, estados y municipios. Entonces, si una persona va a sacar su Acta de Nacimiento, se simplifica todo para que pueda tener su Acta de Nacimiento muy rápido.
Si una persona va a hacer un trámite con el SAT, en vez de que le pidan otra vez todos sus papeles, tu Acta de Nacimiento, tu comprobante de domicilio, tu credencial de elector, el Acta de Nacimiento de tu papá, de tu mamá, de tu abuelito, de tu abuelita, no, el mínimo indispensable para que pueda tener su Registro Federal.
Si una pequeña empresa quiere registrarse, que no tenga que hacer 10 mil trámites para poderse registrar.
Que si quiere ser proveedor del gobierno, que se disminuya al mínimo para que se cheque en una base de datos si está registrada con algún problema o no, que cumpla lo básico y queda registrado.
Entonces, de eso se trata la ley: eliminar trámites burocráticos. Y al eliminar trámites burocráticos, se elimina la corrupción que pueda quedar todavía en ventanillas entre el ciudadano y la persona.
Y es nacional, repito, porque es Federación, estados y municipios, este es el objetivo.
Para quienes tienen acceso a internet, que la mayoría de los trámites se hagan por internet, que no tengan que ir a una ventanilla.
Para quienes no tengan acceso a internet o quieran ir directo a la ventanilla, que sea muy claro qué deben llevar, cuándo es su cita y cuándo se le resuelve para que no haya filas que afecten a la persona.
Entonces, esa es la ley que estamos presentando el día de hoy. Requiere algunas reformas constitucionales para que se pueda hacer ley nacional, que incluya a todos. Y después, se reforma la Constitución; y después, se aprueba esta Ley Nacional —contra Trámites ¿o cómo?— para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción.
Bueno, ahora sí, vamos a las preguntas.
Bueno, les quiero dar un dato. —A ver, pongan el de empleo; desempleo, más bien—.
Este es un dato que sacó el Inegi el día de ayer, del desempleo, y el equipo trabajó para compararlo con otros países del mundo.
Quiere decir que México —datos hasta diciembre del 2024— es el país con menos desempleo, comparado con Japón, Alemania, Países Bajos, Australia, Estados Unidos, Irlanda, Austria, Italia, Bélgica, Francia, Suecia, Finlandia, España.
—En algunos casos, donde hay dos estrellitas es porque el dato es de noviembre, todavía no hay el de diciembre—.
Pero este es un dato no del gobierno, sino del Inegi, que salió el día de ayer. Es un dato muy bueno.
Por ahí, por los que están diciendo que “la economía en México está muy mal”; todo lo contrario, es muy fuerte la economía mexicana. Y este es uno de los datos más importantes para establecer cómo va caminando una economía en un país.
—Bueno, ahora sí vamos a las preguntas. Por acá—.
PREGUNTA: Graciela Bravata, de Ahora Noticias.
Me parece perfecto este cambio, este avance de esta ley. Lo alabo porque son telemática y además, porque se va a ayudar al medio ambiente.
Pero yo le preguntaría a nuestro servidor público: con el tema ahorita, que acaba de entrar el gobierno de Estados Unidos y, por ende, acaba de entrar también ahí Elon Musk, él tiene mucha injerencia en cuestiones de tecnología y al agilizar estos trámites estamos hablando de tecnología.
¿Cómo está el Gobierno de México preparado, sobre todo, para guardar los datos personales?, porque realmente el mexicano, las mexicanas, tenemos que cuidar, porque pasó cuando lo intentaron, cuando lo hicieron en e-México.
¿Ahorita, cómo darle la seguridad a las y los mexicanos que van a tener sus datos bien protegidos?
Y que aquellas personas, esos vecinos que para mí sí son incómodos, por lo que están haciendo al pueblo de México, que no nos lo merecemos, usted tiene toda la razón: México es un país muy grande y merece respeto. Entonces, ante esta situación, ¿cómo estamos preparados para ello?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Pepe, quieres contestar?—
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Sí, muy rápido. Gracias por la pregunta.
Lo primero tiene que ver con sistemas de datos personales. Es decir, cuando tú realizas un trámite y tienes que dar un dato personal, tu nombre, tu domicilio, la autoridad que recibe esta información —y eso está en la ley y seguirá en la ley, con la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno— la autoridad solo puede usar esos datos para los fines que tú autorizaste. En este caso el trámite, por ejemplo, la obtención de un Acta de Nacimiento.
Lo segundo tiene que ver con una política de ciberseguridad. Como parte del nacimiento de la Agencia de Transformación Digital nace la Dirección General de Ciberseguridad. No es que no se hiciera antes, es simplemente otro mecanismo de coordinación, que implica evaluar todos los sistemas de resguardo de información y, por supuesto, hacer todas las adecuaciones necesarias para garantizar que no tengan vulnerabilidades, pero que la información siga estando disponible.
Y, finalmente, generar —como el ejemplo que daba la Presidenta, que es muy oportuno— sistemas de consulta. Es decir, tus datos personales pueden estar en distintas bases de datos, y no es que estas bases de datos se combinen y eso.
Entre más grande es una base de datos, más grande es la vulnerabilidad. Entonces, si está distribuida, simplemente genera sistemas de consulta, de modo que cuando tú haces el trámite en línea una parte de la información sale de una base de datos, otra parte de otra, y eso reduce, por supuesto, vulnerabilidades.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dónde se van a guardar los datos?
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: En centros de datos propios. Eso es muy importante.
Cuando enfatizábamos en la presentación el tema de autonomía tecnológica, eso implica que para poder habilitar, para que podamos tener un trámite digitalizado, esto tiene… implica que se requiere guardar información.
Nosotros le apostamos a un modelo de autoabastecimiento de soberanía.
Se adelantó mucho con el Presidente López Obrador en Infotec, hay un centro de datos que nos permite resguardar mucha de la información, y será infraestructura que tendrá que crecer para garantizar lo que acabo de mencionar.
PREGUNTA: ¿Y están preparados?, porque la mayoría de la burocracia, como dice la Presidenta, que hace esto no tan solo la corrupción, sino que retrasa los trámites, que hay mucha gente, sobre todo, la gente de base que se niega al cambio.
¿Va a haber algún tipo ahí de motivación?, porque, digo, he sido también servidora pública y me he topado con ese problema de que la gente, sobre todo, la gente mayor que no sabe usar las tecnologías, ¿cómo poder preparar?, ¿van a haber nuevas generaciones para poder hacer este uso?
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Nosotros hemos visto mucha disposición, tanto de servidores públicos del Gobierno Federal como en las conversaciones que ha hemos adelantado con gobiernos estatales e incluso, municipales.
Yo creo que ahí hay mucha sensibilización en términos de cómo eso facilita, por supuesto, su trabajo, y nos permite servir mucho mejor —que es lo que venimos a hacer— a las mexicanas y mexicanos. Yo, la verdad, no he encontrado mayor resistencia.
Pero, por supuesto, por eso importante no solo el cambio normativo, sino darles la tranquilidad de que: no estás solo, ¿no?, te vamos a acompañar con Código, te vamos a acompañar con infraestructura, te vamos a acompañar con la Escuela de Tecnología para servidores públicos y eso, por supuesto, genera mucho más entusiasmo y mucha más tranquilidad.
Pero, la verdad, es que hemos encontrado, lo único que hemos encontrado es entusiasmo.
PREGUNTA: Y, por último —antes de que se me vaya— por último, en el tema de la conectividad, como bien es cierto, que lo reconoce la Presidenta, de que no todas las partes hay realmente hasta ahorita la conectividad, pero hay un buen proyecto en este gobierno para que esto cambie.
Porque sí, al menos en Tabasco, por ejemplo, en el Registro Civil para sacar un Acta de Nacimiento a veces dicen: “Tienes que ir hasta la Dirección del Registro Civil que está ubicada en el centro de Villahermosa”. Y venir de Tenosique, ahorita, te vienes llevando —porque están haciendo la carretera— de tres a cuatro horas.
Entonces, a lo mejor quizá implementar algún tipo de acercamiento más, porque los municipios no tienen, obviamente, todo ese archivo histórico.
Y aunado a ello, hay un problema en el Registro Civil de Tabasco. Y, digo, que yo creo, me imagino, que en todas partes. Esas Actas de Nacimiento que ya están casi despedazadas, que ya casi no se pueden… más bien, no se puede digitalizar, y eso retrasa mucho los trámites, sobre todo, para las personas de mayor edad.
¿Qué pudiera haber? ¿Se está contemplando agilizar principalmente a esas que se están despedazando?
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Sí. Ahí, la verdad, y de nueva cuenta, se avanzó muchísimo con el gobierno del Presidente López Obrador vía Renapo, el Registro Nacional de Población, se creó un sistema nacional que vincula a todos los Registros Civiles.
Eso implicó la digitalización de las Actas con base en los libros, su cruce con la CURP, de modo que cada CURP tiene asociada una sola Acta de Nacimiento y viceversa, lo cual es muy importante, y que nos permite hacer cosas a nosotros de manera muy rápida, como lo que se anunció con Consulados.
Si recuerda, no solo es imprimir una copia del Acta de Nacimiento que tiene la misma validez que una original porque tiene un QR que remite justamente a los libros, sino que permite hacer, incluso, correcciones, que es uno de los trámites más complicados y que obligaban a la persona —como usted ejemplifica— a tener que viajar al Registro Civil.
Ahora, es un trámite que, al lanzarlo para las paisanas, paisanos, en Estados Unidos, sobre todo, pero en todo el mundo, ahora, también lo podemos hacer todos los mexicanos y mexicanas desde donde vivamos.
Si es usted una persona de Tabasco con residencia en la Ciudad de México, puede solicitar su corrección de Acta de Nacimiento desde la Ciudad de México y no tiene que trasladarse; por supuesto, eso también incluye a quien en Tabasco tenga que trasladarse cuatro horas para ir a Villahermosa.
Y vamos a seguir avanzando. Se trata de construir desde lo que ya se logró.
PREGUNTA: Excelente. Muchas gracias.
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; y Frontera, de Tijuana.
Presidenta, preguntarle: mire, están dándose a conocer videos en Estados Unidos de migrantes esposados y encadenados de pies y manos. Esto fue un video de migrantes que iban a ser deportados a Guatemala.
Preguntarle: ¿en qué condiciones están llegando a México los migrantes? O sea, ¿si vienen libres, si vienen esposados?, ¿cómo vienen?
Y en estas entrevistas que se les están haciendo en el AIFA, preguntarle: ¿qué es lo que han comentado los migrantes?, ¿o cómo los están tratando en Estados Unidos, tanto en cuando los arrestan para deportarlos como en el traslado?
Sería mi primer pregunta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En todos los casos, cuando llegan a México, llegan sin esposas, sin ningún elemento.
Cuando llegan se les hace una entrevista para saber si hubo violación a sus derechos humanos. Tenemos de estos días dos casos: uno de una mujer guatemalteca y otro de un compatriota, que hablan de violación a sus derechos humanos.
¿Qué se hace en ese momento?
Tanto la queja, por parte de Relaciones Exteriores a la organización, a CBP en Estados Unidos; y una denuncia en Estados Unidos para que se revise el caso.
Entonces, son vuelos civiles que llegan desde hace tiempo a nuestro país, en particular al AIFA, y se hace esta entrevista y ahora, la estamos fortaleciendo para proteger siempre.
Por supuesto, las y los mexicanos es la gran mayoría de los que llegan, pero también, si llega alguna persona de otra nacionalidad, le damos todo el apoyo en la frontera y en los Centros de Atención.
PREGUNTA: ¿Puede comentarnos qué es lo que denunciaron estos dos casos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Preferiría que, en todo caso, Relaciones Exteriores lo presente, por el propio juicio que se está presentando y demás. Pero sí hay dos casos que, hasta ahora, de la semana reciente; y hay otros de previo al presidente Trump que también se han denunciado, incluso, hay juicios que se han ganado en Estados Unidos.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Por otro lado, Presidenta: el secretario de la Sader dijo que el 27 de enero se podrían reanudar las exportaciones de ganado hacia Estados Unidos. Él comentaba en entrevista que podía ser, lo más probable es que era Sonora el primero en reanudar estas exportaciones; sin embargo, aún no se ha dado, o sea, aún no se ha abierto la frontera.
Preguntarle: ¿por qué Estados Unidos no ha autorizado aún las importaciones desde México de ganado?
Y, bueno, ¿si tiene conocimiento de cuándo, si hay alguna fecha para esta reapertura?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos al secretario de Sader, si quieren, les mande una nota. Y además, que venga a “La Mañanera”, a ver si mañana, para que pueda explicar con todo detalle.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Ya por último, en el caso particular del condado de San Diego y en general, en el sur de California hay agrupaciones que ofrecen apoyo a los migrantes y, bueno, que ellos han dicho, han externado su preocupación por las redadas de migrantes.
Entonces, preguntarle: ¿de qué forma está trabajando el gobierno con esas organizaciones sin fines de lucro que están muy cercanos a los migrantes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con el Consulado, con los Consulados. Los cónsules tienen la instrucción de trabajar con organizaciones civiles y, por supuesto, con nuestros paisanos y paisanas para darles apoyo legal, apoyo jurídico, orientación de qué es lo que deben hacer y también acompañarlos en todo el proceso.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—A ver, por acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Oscar Zamudio, del estado de Hidalgo, para Zagazine.
Del tema de la Ley Nacional para Eliminar los Trámites y la Burocracia, ¿a partir de cuándo estaríamos entonces teniendo ya disponible el portal único de esos trámites?
¿Y si la Agencia Nacional de Tecnología, entonces, va a capacitar a los estados? ¿Y en qué, si es que ya va a existir este nuevo portal?
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Actualmente el portal gob.mx es un portal que ya incluye los trámites federales. De lo que se trata es, conforme vayamos actualizando y simplificando los trámites, se vaya actualizando el portal y hacer un rediseño para que sea un portal mucho más fácil de acceder por parte de todas las personas, y que este modelo se replique, por supuesto, en todo el país. Esto es lo primero.
Y esto se alimenta justamente de lo que mencionabas ahí, que era el Catálogo Único de Trámites y Requisitos.
¿Y la segunda parte?
PREGUNTA: ¿Si la Agencia de Capacitación entonces…?
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Sí, sí, sí, justamente la Escuela de Código para servidores públicos tiene ese propósito.
Tú imagínate un municipio relativamente pequeño que a lo mejor no puede generar un área de tecnología propia, por muchas razones, puede ser desde el presupuesto o lo que sea. Entonces, nosotros lo que vamos a hacer es si, por ejemplo, le donamos un código para que pueda digitalizar un trámite de agua, por ejemplo, no le vamos a pedir que tenga un área de tecnología.
Entonces, podemos capacitar a alguno de los servidores, servidoras públicas que ya trabajen en el municipio para garantizar que se le pueda dar mantenimiento a este sistema, que no sea un sistema que se vuelva obsoleto, sabiendo que siempre, por supuesto, podrán pedir acompañamiento y asistencia.
Y son cuatro áreas centrales con las que vamos a iniciar, de hecho, en dos, tres semanas ya:
Nube, es decir, resguardo de información en centros de datos.
Desarrollo de software.
Telemática.
Y se me está olvidando el cuarto, pero ahorita me acuerdo.
Entonces, que son las habilidades específicamente más oportunas para los primeros sistemas que se van a generar.
PREGUNTA: Creo que eso va a servir muy bien para el tema de los municipios, sobre todo, aunque muchas de las veces en los municipios no tienen ni siquiera el hardware disponible para poder implementar esa tecnología.
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Es parte justamente lo que mencionaba la Presidenta, nosotros queremos generar un centro de datos —ya existe—, crecerlo, eficientarlo, de modo que también podamos acompañar a gobiernos locales para resguardar información.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea no es que un municipio tenga que tener un servidor, sino que con una computadora que pueda conectarse a internet, con eso pueda simplificar los trámites del municipio y conectarse a la red nacional; entonces facilitas a cualquier municipio, cualquier estado el desarrollo de la tecnología para disminuir los trámites. Y va a estar la Agencia apoyando a todos.
PREGUNTA: De acuerdo, Presidenta.
Recientemente, también algunos medios destacaron la carta firmada por 30 de los 32 estados de los 32 Congresos estatales, expresándole principalmente su respaldo con las políticas de su gobierno, incluyendo la defensa a la soberanía nacional y los derechos para los migrantes, además de su firme postura en temas de política exterior, una iniciativa que fue encabezada por el presidente de la Junta de Gobierno, Andrés Velázquez, del Congreso de Hidalgo.
Usted comentaba ayer, Presidenta, en este mismo recinto que faltan por presentar algunas reformas de ley, principalmente en temas de energía, la del INAI, la CNDH, esta, por ejemplo, que estamos viendo hoy.
En este contexto, Presidenta, ¿consideraría usted convocar a un encuentro nacional con los Congresos de los estados, así como lo había hecho con los presidentes y presidentas municipales, con el fin de afianzar estas nuevas reformas de ley?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se podría hacer.
Pero quiero aprovechar tu intervención. No sé si vieron las notas que han salido en El Universal del INAI.
PREGUNTA: Una, ayer salió una que usted mencionó.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Para quienes siguen defendiendo al INAI.
Según la nota, trabajadores del INAI —no sabemos hasta dónde llegaba la corrupción— le decían a la Federación Mexicana de Futbol: “Te bajo tus multas a cambio de boletos para el Mundial”. Eso quiere decir que recién, eh, no fue hace mucho. Digo, nomás para los que sigan defendiendo al INAI.
O sea, ya no solamente eran los centros nocturnos, los viajes, sino la corrupción vinculada con la disminución de una multa. Que vamos a hacer la investigación, eh, no es solamente una nota, se va a hacer la investigación.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces… nepotismo.
O sea, era un Instituto —era, afortunadamente—, era un instituto que, supuestamente, estaba dedicado a la transparencia, que lo han defendido a capa y espada la oposición; y que está última ya se suma a todas las anteriores de corrupción.
PREGUNTA: Para poder reformar esta nueva ley, Presidenta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya se va a presentar.
La presenta, no sé si mañana o el lunes, la presentamos en “La Mañanera”, pero ya están las leyes. Asume la responsabilidad la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, y se garantiza, tanto la protección de datos personales como la transparencia en todos los niveles, no solamente en el Gobierno Federal, sino en todos los niveles.
PREGUNTA: ¿Entonces tendrían que intervenir los Congresos locales también para aprobar esta ley?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, eso sería… Cada Congreso local tendría que aprobar su propia ley, pero el cambio constitucional ya establece que ellos tienen que asumir responsabilidades. Entonces tienen que hacer estos cambios.
La otra que también quiero decirles: ahora, el Reforma nos quiso… Normalmente rebasa por la derecha, pero ahora quiso rebasar por la izquierda diciendo que “nosotros estábamos —con la que se presentó ayer— abriendo a la iniciativa privada el sector energético”. No, al revés, lo que estamos haciendo, primero, es normar lo que ya existía de inversión privada.
Y la otra, particularmente en Pemex, fíjense, se eliminan las famosas “rondas” aquellas; aquellos concursos que dividían el país por bloques y que Pemex tenía que concursar, supuestamente, al mismo nivel; no “supuestamente”, concursaba al mismo nivel que una empresa trasnacional para explotar el petróleo en México. Esas se eliminan con la nueva ley.
Y ahora, lo que hay es que tiene la prevalencia Pemex. Es decir, si Pemex dice: “yo voy a…” Que eso no existía antes, gracias a que ahora no es considerado monopolio, tiene la posibilidad de explotar. Y la idea es que Pemex exploté todo esto y que tenga la posibilidad de asociarse con privados, que ya existía en la ley.
Entonces, como si nosotros no estuviéramos recuperando a las empresas públicas, sino las estuviéramos vendiendo.
Entonces, ahí nomás para el “Detector de Mentiras” de la próxima semana, que es importante.
PREGUNTA: ¿El lunes, entonces, sabríamos más o menos en qué consisten esta reforma a la Ley Energética y a la ley del INAI?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La reforma para transparencia y para seguridad de datos personales ya está lista, ya que sea que mañana la presentemos o el lunes aquí en “La Mañanera”.
PREGUNTA: De acuerdo.
Y para terminar, Presidenta, usted en Puerto Escondido anunció el tema de la iniciativa de reforma “Sin maíz, no hay país”. Hay mucha gente que seguramente regresará a México, que son provenientes del estado de Hidalgo.
Independientemente de los programas de Jóvenes Construyendo o de Adultos Mayores, ¿hay un programa específico para quienes estén o sepan trabajar en el campo, ahora, en su regreso a México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está Producción para el Bienestar y Fertilizantes Gratuitos, además, de Sembrando Vida, que es para algunos estados.
Y ahora vamos a… Ya está por cerrarse el programa de Cosechando Soberanía, que también tiene que ver con créditos; entonces, este se va a… Es un nuevo programa para el campo en México, principalmente, para pequeños productores.
PREGUNTA: ¿Cuál es el nombre de este nuevo programa, perdón?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cosechando Soberanía.
PREGUNTA: Perfecto. Muchas gracias, Presidenta. Buen día.
PREGUNTA: ¿(inaudible) corrupción en el INAI, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que ser, primero, la Secretaría. Y en caso de encontrarse todas estas denuncias, directo a la Fiscalía, son delitos penales. La corrupción es un delito penal y ahí donde todavía exista la tentación de la corrupción, en eso cero impunidad, cero impunidad.
La corrupción es lo que más daño le hizo al país por muchísimos años.
Y la honestidad y la honradez para nosotros es la esencia de lo que somos.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Zeltzin Juárez, de Noticias de Frente.com.
Aprovechando que está aquí el director José Merino, preguntarle sobre la renuncia de Salvador Landeros, director de la Agencia Espacial Mexicana. De acuerdo a su carta de renuncia que presentó el día de antier y que circula en redes, dice que “es por la falta de importancia que ha mostrado el gobierno en la parte presupuestal y administrativamente”.
Y preguntarle: si, como dice la carta, ¿“desaparecerá esta Agencia”?
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Bueno, lo primero es reconocer la trayectoria del doctor Landeros; es uno de los mayores especialistas en telecomunicaciones y específicamente en temas satelitales. Desde los ‘80, él estuvo a cargo del Morelos I y el Morelos II; hoy —ustedes recordarán— está el Morelos III y el Bicentenario.
Y yo tuve la oportunidad de platicar con él y justamente de reconocer su trayectoria y de, por supuesto, que en el nuevo esquema que estamos proponiendo, que es poder combinar Mexsat —que es la parte operativa de los satélites— con las atribuciones de la Agencia Espacial, que tiene que ver… La Agencia Espacial tiene la atribución de formular la política espacial y la operación satelital está en Mexsat.
Entonces, nosotros, no solo no queremos debilitar esa Agencia, sino que, al contrario, al unirlas se fortalece y se pueden impulsar proyectos como el que anunció la Presidenta en varias ocasiones de un satélite hacia el 2028-2029.
Entonces nosotros esperamos contar, por supuesto, no solo con el expertise del doctor Landeros, sino abrir y fortalecer los vínculos con la academia, con instituciones de educación superior, de modo que, en esta política del Programa Espacial Mexicano, que nace de la combinación de estas dos cosas que mencionaba, haya un crecimiento en términos de componentes mexicanos, diseño mexicano, transferencia de tecnología, etcétera.
Y yo mantengo una conversación permanente con el doctor Landeros. Y todo mi respeto y reconocimiento.
PREGUNTA: ¿Va a desaparecer esta Agencia?
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Se va a combinar, la Agencia Espacial…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se crea una nueva.
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Sí, con Mexsat y se crea el Programa Espacial Mexicano.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No desaparece, se fortalece. Lo que pasa es que cambia de nombre, al integrarse dos áreas que tienen que ver con este tema.
Entonces, no desaparece; cambia de nombre, se integra.
Y si quiere seguir participando el doctor, bienvenido, sea coordinando o desde fuera con su asesoría.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En mi segunda pregunta: ¿su opinión sobre la sentencia del influencer Rodolfo Márquez, mejor conocido como “Fofo” Márquez, a quien ya le dieron 17 años seis meses de prisión, por feminicidio en grado de tentativa?
Y, además, ¿un mensaje —además de su opinión— que pudiera enviar a todos aquellos hombres, figuras públicas, que a veces se sienten muy impunes por su posición?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cero impunidad al feminicidio, cero impunidad.
Cuando fui Jefa de Gobierno me tocó —que todavía, por cierto, está ahí— un debate con el fiscal de Morelos, en donde desde la Fiscalía de la Ciudad de México se denunció a la propia Fiscalía de Morelos porque estaba encubriendo un feminicidio.
Porque cuando hay una mujer, o se encuentra el cuerpo de una mujer que fallece por una muerte violenta, acostumbraban las Fiscalías decir: “Pues es que es suicidio”, hay muchos casos así, y no se hacía la investigación, que es el caso que nosotros denunciamos desde la Ciudad.
Y ahora, el objetivo de las reformas constitucionales y las reformas que se presentaron para la protección de las mujeres, hoy la Constitución dice que las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencia.
Y eso tiene que ir hacia las Fiscalías, hacia el Poder Judicial y hacia la asesoría y apoyo de Centros de Atención de Mujeres en los distintos gobiernos, y también hacia una visión de igualdad, de equidad.
El problema… Cualquier muerte por violencia es terrible, pero el feminicidio se cataloga como “la muerte violenta por el solo hecho de ser mujer”. Entonces, cero impunidad al feminicidio.
PREGUNTA: Gracias, Doctora.
Ya en mi última pregunta, esta semana se presentó también el caso de un linchamiento de un joven en Tekit, Yucatán, luego de que presuntamente agrediera a una mujer de la tercera edad.
De hecho, también ya la ONU fijó su postura al respecto, llama a las autoridades mexicanas a prestar atención. ¿Un mensaje, qué opina de este caso? No es el único, ya se han presentado varios.
Sería todo, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo analiza la Fiscalía de Yucatán y lo tiene muy claro el gobernador, Joaquín Díaz Mena.
Y siempre hay que actuar para evitar que sea… Que actúe la justicia, vamos a ponerlo así. Y ya si hay una responsabilidad ahí.
—Por acá. Adelante—.
PREGUNTA: Qué tal. Muy buenos días. Juan Hernández, de Diario Basta, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy, de Grupo Cantón.
Dos precisiones, Doctora:
Uno, de esta, precisamente esta ley que se va a presentar para abatir esta burocracia, esta tramitología, ¿de cuánto se tiene estimado que se ha perdido o que perdió el gobierno, precisamente, en trámites burocráticos? Hablemos de dinero, hablemos, precisamente, de horas hombre, hablemos también de apertura de negocios.
Bueno, de hecho, a usted, en la Ciudad de México cuando, precisamente, echó a andar estas plataformas se redujeron trámites, hablábamos de 2 mil a prácticamente dejarlo en 500.
Entonces, ¿usted tenía un estimado de cuánto se perdía, precisamente cuánto perdían las arcas del gobierno precisamente por lo que era la corrupción? Esa sería la primera.
Y la segunda sería también referente… Bueno, primero la primera y ahorita…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante—.
SUBSECRETARIO DE COMERCIO EXTERIOR, LUIS ROSENDO GUTIÉRREZ: Con su permiso, Presidenta.
Bueno, platicando sobre su pregunta, lo que hoy se anuncia, lo que hoy anuncia Pepe Merino, es un gran esfuerzo no solamente para los grupos vulnerables de nuestro país, para toda la ciudadanía, sino es fundamental para el sector empresarial de nuestro país, porque va a tener un impacto en la competitividad y en la reducción de los costos, por supuesto, en el tema de la corrupción.
Pero es muy importante tener claro que esto va a impactar en un 30, 35 por ciento, en los costos administrativos de las empresas, y eso nos va a permitir ser mucho más competitivos como país, pero también insertados en nuestra región para ser más competitivos con otras regiones.
Muchas gracias.
PREGUNTA: Aprovechando, cuando hablamos de 30 y 35, ¿más o menos podría ponernos un ejemplo?, ahora sí que para darnos más…
SUBSECRETARIO DE COMERCIO EXTERIOR, LUIS ROSENDO GUTIÉRREZ: Depende de cada empresa. Cuando hablamos de grandes empresas, que tienen cargas administrativas muy relevantes, imagínate el nivel de millones que se van a ahorrar.
Pero hay un tema bien importante en esto. A lo mejor tú dices: “Un pequeño negocio se va a ahorrar muy poco”, pero le vamos a facilitar la entrada a los servicios digitales y a la entrada ya de la formalización. Es por ahí, abaratando la entrada al sector formal de la economía, que vamos a incentivar más la creación de empresas, microempresas fundamentalmente.
Con permiso.
PREGUNTA: Y cómo segundo tema —bueno, eran precisiones, pero son importantes— lo segundo, del INAI: bueno, usted tocaba el tema de, precisamente, de lo que eran las extorsiones por los boletos de futbol, pero también aquí también había otro dato, que era, precisamente, la presidenta del INAI había reconocido que sí había una red, una red de nepotismo; estamos hablando de alrededor de más de 300 personas ahí ligadas a funcionarios.
Entonces, sí ahondar un poquito más: ¿cuándo empezarán estas investigaciones o ya se están haciendo?
Y bueno, ¿sobre quiénes se tendría que ir? Estamos hablando ahí de, prácticamente de un Instituto que estaba para transparencia, se supone que era para combatir la corrupción. Y ahora, estamos viendo que están saliendo muchas cosas que, ahora sí, es asombroso que algo que se creó para abatir la corrupción, esté siendo prácticamente el foco de una corrupción rampante.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno tiene que iniciar su auditoría, investigación. Y una vez que tenga la información, presentar, en todo caso, las denuncias penales.
PREGUNTA: Y sobre la Cofece, ¿qué pasó?, ¿cómo va, también, ahí en ese…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Cofece también se extinguió, junto con el Ifetel. Se crea un nuevo instituto, se llama —¿cómo le pusimos?— Antimonopolio… Instituto Antimonopolio, donde van a estar las dos funciones, las que tenía Ifetel y Cofece, otras pasan a Comunicaciones y Transportes, otras pasan a la Agencia de Transformación Digital.
Es una institución pequeña, no necesita tanta burocracia, y va a cumplir las funciones, y va a ser técnica, con independencia técnica, que permita que las decisiones sean técnicas y no, a partir de decisiones o políticas o basadas en la corrupción.
PREGUNTA: ¿Y el Ifetel, de lo que habían detectado ustedes de la venta de… bueno, de las concesiones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo echaron para atrás todo, ya.
PREGUNTA: ¿Se iniciaron denuncias?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, en ese caso no, porque, digamos, que no procedió. Se echó para atrás todo el proceso.
PREGUNTA: Y, bueno, finalmente y para cerrar mi participación: sobre el caso de los migrantes que aquí en México, bueno, de los que han repatriado, que no son mexicanos, que son de otras nacionalidades, ¿cómo se está trabajando con ellos?
Ya lo había mencionado, pero sí queremos precisar un poquito más en ese tema. ¿Cómo se está trabajando? ¿Qué se va a hacer, se les va a regresar, se les va a apoyar? ¿cómo…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero hay que aclarar que son pocos comparados… Bueno, de hecho, el número no es muy grande comparado con fechas previas, de mexicanos y de extranjeros que llegan al país.
En el caso de personas migrantes que no tienen la nacionalidad mexicana, el Instituto Nacional de Migración abre distintas posibilidades.
La mayoría de ellos quieren ser repatriados a sus países; entonces, en ese caso les facilitamos el transporte para que puedan llegar, principalmente, a Centroamérica.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si, por ejemplo, ayer… A ver si Rosa Icela nos pasa el dato.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si les da el dato de ayer y de los que desde el 20 de enero llegaron—.
Llegaban también antes, eso es importante; no es que por primera vez estén llegando personas de otra nacionalidad, sino esto es algo que ya ocurría en nuestro país.
—Sí, a ver—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Carlos Domínguez, de Nación 14.
Presidenta, estos últimos días la derecha mexicana ha dirigido sus ataques —al no encontrar por dónde atacar a la 4T— contra varias mujeres del movimiento. Una de ellas es la dirigente de Morena, Luisa María Alcalde, quien está pasando por una etapa muy bella, por lo que pasan las mujeres en esta vida; se dio a conocer que es madre a través de diferentes medios de comunicación.
No voy a repetir aquí los ataques, porque son muy vulgares, cómo la derecha se ha dirigido en contra de ella.
Preguntarle, Presidenta, ¿su reflexión sobre estos ataques contra Luisa María Alcalde?, a quien aprovecho aquí también para refrendarle mi solidaridad en contra de estos ataques.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son, además, la mayoría lo que llaman bots, trolls, trolles, ¿no?
—¿Cómo le llaman?—
PREGUNTA: Bots y troll.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bots y trolls, ¿así?
PREGUNTA: Sí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es decir, son muchas cuentas falsas que, de lo que nosotros hemos detectado, son las mismas cuentas que en su momento llegaron a apoyar a la candidata de oposición, o de “narcopresidente”, o de “narcocandidata”, todas estas falsedades, calumnias.
Que, además, en el caso de una mujer cuando es algo tan vulgar, tan bajo, tan misógino, tan machista, todavía es más deleznable.
Yo lo que diría es: si no son gente, son robots. Entonces, no tiene nada la oposición.
Ayer veía lo del PAN con la defensa del Infonavit. No han ni leído la ley, los fondos de los trabajadores están resguardados y van a seguir siendo vigilados por la Asociación Bancaria y de Valores. Entonces, ¿a qué se refieren? O sea, ni siquiera leen la ley y ya se van a la crítica.
Y luego, aparte, todavía están los otros, que son peores, o en una actitud todavía más deleznable, que son aquellos que están pidiendo intervención extranjera en México, que son exactamente igual a los conservadores del siglo XIX.
La virtud aquí es que el pueblo está muy consciente y eso queda en el olvido, realmente.
Entonces, sí, nuestras, primero, felicitaciones públicas a Luisa María; ya lo hice de manera privada. Y que no se preocupe de eso, porque es una gran mujer, una gran dirigente, una mujer de primerísima. Tiene Morena —que es un partido, el partido más cercano al pueblo de México o del pueblo de México, hasta podría decir, más cercano al pueblo de México— una extraordinaria dirigente.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, este fin de semana en Oaxaca vimos, durante una transmisión en vivo, en un evento, esta forma en la que esta María Elena Ríos irrumpió en uno de sus eventos, Presidenta. Preguntarle: ¿qué pudo o si pudo platicar con ella?
¿Qué mensaje se le da al pueblo de México ahora que vemos que un caso de éxito, a través de la Fiscalía del Estado de México contra “Fofo” Márquez, un agresor de una mujer, cuando María Elena Ríos tiene años luchando por justicia?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero está detenido su agresor.
Siempre nuestra solidaridad con las víctimas, siempre, eso no tiene… Siempre será nuestra solidaridad.
Y también los jueces hacen su trabajo, y las Fiscalías.
La persona que… su agresor, digamos, está detenido; entonces, eso es importante.
Y segundo, la secretaria Citlalli está en comunicación permanente con ella.
PREGUNTA: ¿No está sola María Elena?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, está en comunicación permanente. Que fue lo que yo dije.
Porque no nos… digamos, que se manifieste públicamente cuando vamos a cualquier lado quién sea, aquí hay libertad de expresión, pero sí es importante que la gente sepa que ella está… tiene una comunicación permanente con la secretaria Citlalli.
PREGUNTA: Ella manifestaba que se rendía, Presidenta. ¿Qué opina usted al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no voy a comentar sobre ello. Su agresor está detenido y Citlalli está en comunicación permanente con ella.
PREGUNTA: ¿(inaudible) su agresor?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cuando una persona tiene… No sé si en este momento esté hospitalizado o no, pero de lo que conozco del caso, cuando una persona, por más que sea un agresor, tiene una enfermedad o lo que sea, tiene que ser trasladado a un hospital; se llama derechos humanos y es una obligación de las instituciones penitenciarias hacerlo.
Pero está detenido.
PREGUNTA: Presidenta, para concluir: la noche de anoche nos enteramos de este accidente fatal en un aeropuerto norteamericano en Washington. Autoridades norteamericanas han manifestado que no hay, que es probable que no haya víctimas, perdón, sobrevivientes de este fatal accidente.
¿Algunas palabras a las víctimas, a las familiares de las víctimas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues muy lamentable, muy lamentable. Y siempre nuestra solidaridad a las familias que pierden a un ser querido y a las personas que fallecen en un accidente como estos.
Y ya tendrán que hacer las investigaciones conducentes y aclarar exactamente qué fue lo que pasó.
—Allá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. José Manuel Fuentes, de Capital 21.
Preguntarle, enfatizar un poco: ¿en qué va a ayudar esta nueva Ley para los migrantes, para nuestros connacionales, para agilizar trámites, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En el exterior, en los Consulados?
PREGUNTA: En el exterior, sí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, explícalo—.
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Esta es una Ley que evidentemente toca a los tres niveles de gobierno y a todas las autoridades del Gobierno Federal.
En el caso de nuestros paisanas, paisanos en el exterior, la mayoría en Estados Unidos es un catálogo de 52 trámites en total los que se van a simplificar y digitalizar.
Empezamos, en diciembre, con trámites del Registro Civil porque son los de mayor demanda, desde copia certificada, corrección de libros, etcétera.
Este mes, estamos concluyendo todo lo que tiene que ver con pasaportes; renovar tu pasaporte si estás en el exterior o sacar el pasaporte de tu hijo, tu hija por primera vez, etcétera.
Y así nos vamos a ir yendo en un calendario que compartimos aquí, pero, si quieres, te lo comparto.
Entonces, todo lo… Digamos, al momento de simplificar y digitalizar en territorio nacional, todos los trámites, evidentemente, una parte prioritaria importantísima es que los connacionales que viven en el exterior puedan también acceder a estos de manera remota.
Y uno de los temas que anunciamos en ese momento es el Sistema de Citas, que también se simplifica, se simplificó porque ya está, y se digitalizó, de modo que puedan subir sus documentos en una ventanilla digital que tienen los Consulados.
El Consulado revisa los documentos, los valida y entonces asigna la cita, de modo que ahorra uno o hasta dos viajes que, en algunos estados de la Unión Americana, evidentemente, ahorran muchísimo tiempo de traslado, ¿no?
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y la aplicación.
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Ah, bueno, y la aplicación que se creó junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores, que tiene dos funciones centrales.
Ya tiene más —hoy me acaban de pasar del dato— tiene más de 185 mil descargas. Que, por un lado, tiene información, o sea, una guía para cómo reaccionar, datos de contacto, por supuesto, de su Consulado más cercano; y el botón de ayuda en caso de que requiera un acompañamiento mucho más proactivo.
PREGUNTA: Muchas gracias. Presidenta, también preguntarle…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Del 20 al 26 de enero, se han repatriado un total de 5 mil 282 personas o han llegado a nuestro país 5 mil 282 personas; de ellos, 4 mil 83 son mexicanos.
El 27 de enero fueron 527, de las cuales, 355 mexicanos.
Y el 28: 435 personas.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Preguntarle también. Ayer, que se presentó las leyes secundarias en materia energética, me gustaría profundizar un poco más: ¿en qué van a ayudar para impulsar la transición energética que se ha hablado en su administración, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El miércoles viene CFE —el próximo miércoles— a exponer el Plan Nacional de Energía para el sector eléctrico. Ahí se establece el porcentaje que se va a alcanzar en el 2030 de fuentes renovables de energía y en qué va a invertir Comisión Federal de Electricidad para energía solar, por ejemplo.
Y la parte que le corresponde del 46 por ciento —que, de hecho, muy probablemente CFE alcance mucho más del 54 por ciento— pero la parte del 46 por ciento privado tiene también las reglas para poder invertir en fuentes renovables.
PREGUNTA: Por último, preguntarle: el martes un compañero habló de un tema fundamental, que me gustaría también profundizar un poco, es la desaparición o no se sabe qué pasó con una isla que se llama o se llamaba Isla Bermeja, que se ubicaba en el Golfo de México, cerca de Yucatán.
Esta isla es importante porque define, bueno, definía límites marítimos con Estados Unidos, en donde se encuentran ricas reservas de petróleo; aproximadamente 25 mil barriles sería lo que equivale esta isla.
Se hicieron varias exploraciones, incluso, la izquierda enfatizó mucho en el 2006, 2007, 2008, sobre investigar qué pasó con la isla.
Preguntarle: ¿si su gobierno va a hacer algo o si tiene información de qué pasó?, sobre todo, por la importancia geoestratégica que tiene la isla, Presidenta.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a traer al Almirante secretario, que es el experto en estos temas, para que explique.
Ayer me estuvo explicando la normatividad internacional con relación a los límites territoriales en los océanos y particularmente, en el Golfo de México.
Con base en ello, hicimos la carta de Google. —A ver si la tienen, por ahí—.
La firma el secretario de Relaciones Exteriores, dice:
“Me permito en la presente carta con el fin de hacer de conocimiento ciertos aspectos relativos a la información publicada el 27 de enero pasado en diversas cuentas oficiales de Google, en la cual se comunicaba que, en la plataforma Google Maps, se modificaría la denominación del Golfo de México por “Golfo de América”. Lo anterior por la relevancia que tiene esa plataforma a nivel global, y debido a que lo que se muestra en sus mapas puede influir en la comunidad internacional.
“Al respecto, se expone lo siguiente:
—Yo creo que esta, no sé si esta es la última, no, no, no, la última, la última, la que mandó hoy Luisa, ¿sí es esta?—
Bueno:
“La denominación de la zona geográfica conocida como Golfo de México tiene un origen histórico ampliamente documentado”.
La vamos a subir a la red para que se conozca.
“La denominación ´Golfo de México´ no obedece a una imposición de una fuente gubernamental única, como erróneamente sugiere Google, sino que es una denominación aceptada y registrada históricamente, lo cual además de constituir una costumbre internacional, se encuentra registrado legalmente en los Índices de la Organización Hidrográfica Internacional, de la que tanto México como Estados Unidos somos parte”.
“Además, esta denominación es respaldada por doce tratados bilaterales”.
—Vamos hacia abajo, vienen algunos de los más importantes—.
“En fecha 20 de enero, el presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva que tiene efectos exclusivamente dentro de su país, estableciendo un cambio de denominación para una fracción —esto es muy importante—, una fracción del Golfo de México, concretamente lo que respecta a la plataforma continental de los Estados Unidos”.
Y viene lo que sale publicado en este decreto.
—Vamos para abajo. No, la anterior—.
“Cabe mencionar que el régimen internacional de las zonas marinas se encuentra establecida en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, adoptada en la Ciudad de Montego Bay, Jamaica, el día diez de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, misma que entró en vigor a nivel internacional el dieciséis de noviembre de mil novecientos noventa y cuatro…”, etcétera.
“En este sentido —esto es lo importante—, dicha Convención establece que existen zonas marinas que se encuentran bajo la soberanía plena de los Estados —solamente una parte de la zona Marina—, las cuales son las aguas interiores y mar territorial, el cual se extiende hasta un máximo de doce millas náuticas a partir de las líneas de costa”.
Es decir, en el caso de México, ¿en qué parte somos completamente soberanos?, en aquella que establece 12 millas náuticas a partir de las líneas de costa. Y esto es igual para todos los países del mundo.
Si un país quiere cambiar la denominación de algo en el mar, solamente sería para las 22 millas náuticas, no puede ser para el resto —en este caso— del Golfo de México.
Entonces, esto es lo que le explicamos con todo detalle a…
“Por lo anterior, resulta imprescindible hacer de su conocimiento que, tomando en consideración que el Golfo de México, abarca zonas marinas de tres países —México, Cuba y Estados Unidos— el caso del decreto solo podría corresponder a las doce millas náuticas a partir de las líneas de costa de los Estados Unidos de América”.
Y, bueno, al final le pedimos que en el buscador, cuando se ponga “América Mexicana”, aparezca el mapa que presentamos en alguna ocasión.
Esto con referencia a los límites territoriales, porque es importante: El Golfo de México es compartido por distintos niveles, una parte donde hay completa soberanía, otras que son zonas económicas.
Por eso digo que vamos a traer al Almirante secretario, para que lo explique claramente, pero está perfectamente determinado qué parte le corresponde a cada uno.
Y en el caso de explotación petrolera o explotación de algún otro recurso natural, solamente puede hacerse en la parte territorial o económica que le corresponde a cada Estado. Eso está definido por las normas internacionales.
—Acá, para que no diga Reyna. Adelante, Reyna—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Reyna Haydee Ramírez, reportera independiente.
Bueno, la última vez ya no tuve tiempo de terminar participación, así que hoy le quiero comentar, justo, a propósito de que usted ayer comentaba que, al movimiento, cuando empieza, le fue muy difícil entrar a algunos estados.
Bueno, a mí me tocaba reportear Sonora, y Sonora fue uno de los estados difíciles para que penetrara la… pues el movimiento, Morena.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero, ahora, ganamos los dos senadores.
PREGUNTA: Sí. Muy malos, por cierto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
PREGUNTA: Ay, Presidenta. Pero, bueno, el caso que… Justo por eso, se designa a Durazo en Sonora para que él levante y ayude, pero Durazo lo que hace es jalar gente, presuntamente, corrupta porque no ha sido investigado totalmente.
Y entre esas personas…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo fue lo último que dijiste?
PREGUNTA: Que cuando Durazo empieza a organizar…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, la última, la última, que “no ha sido investigada”, ¿no?
PREGUNTA: Sí, no ha sido investigada.
Y en el caso particular, hay varios, pero en el caso particular de Sergio Gutiérrez Luna, que tiene una investigación pendiente en Sonora, porque le dieron el recurso para ejecutar el nuevo Sistema de Justicia Penal y no lo hizo, hasta la fecha no se sabe dónde quedó ese dinero. Ahí está la investigación congelada, en la Anticorrupción.
Pero, bueno, si hubiera quedado congelada, como se han quedado congeladas muchas, como se siguen congelando muchas, no habría problema, pero resulta que este hombre escaló, escaló tanto que ahora, está en la Cámara de Diputados y es un alfil muy importante de Morena.
Él mismo puso, y su familia, su esposa y… Bueno, ya Sonora tiene un montón gente el nepotismo, que usted dice que “ya lo va a combatir ahora, con una ley”, en una parte, que ojalá pase.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Las otras están legisladas, eh, por cierto. Para el Gobierno Federal está perfectamente legislado el nepotismo y el estatal también está legislado.
PREGUNTA: Bueno, el caso es que él puso a Patricia Briseño.
Lo del INAI, qué bueno, también, Presidenta, porque en el INAI, por ejemplo, en el local, Sergio Gutiérrez Luna puso a su comadre Patricia Briseño, que ahora, Patricia Briseño está en el comité de selección de personas que van a figurar en las boletas como jueces, magistrados y ministros.
O sea, si vienen de un sistema de impunidad y de corrupción, ¿cómo van a elegir a buenos candidatos para figurar en las boletas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Pero por qué hay impunidad y corrupción en esta mujer?
PREGUNTA: Primero, porque no se le ha investigado. Es el amiguismo… Bueno, es que son dos cosas:
Primero, la corrupción, porque no se ha investigado.
Y la impunidad, que es algo que me acuerdo que el Presidente AMLO decía: “Pues yo quiero pasar a la historia como el presidente que combatió la impunidad y la corrupción”, pero fue la de… “en los campos de mi compadre”, porque en la local, no.
O sea, no se hizo nada para acabar con eso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues que se investigue, si hay alguna cosa que se investigue.
Tú misma dices…
PREGUNTA: Es que no hay dudas, está la…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, no hay dudas para ti, pero…
PREGUNTA: Es voluntad política, Presidenta. No, no para mí, para los sonorenses, porque eso es (inaudible)…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que mira, cuando uno —pienso yo, ¿no?— acusa a alguien, tiene que tener pruebas
PREGUNTA: Sí, pues están en juicio. ¿Por qué no hay voluntad política para decir “que se investigue, que se investigue a este señor”?
Usted, qué bueno que acaba de decir que va a investigar a estos malos funcionarios del INAI que andaban cobrando, que, presuntamente, andaban cobrando, no se sabe todavía, pues hasta que se investigue, andaban pidiendo moches; que no lo dudo, porque en muchas dependencias es así.
Pero, bueno, ya que se investigue.
¿Por qué no se persigue de oficio la corrupción?
¿Por qué no se investiga? Por ejemplo, también lo que está pasando —que ese es mi otro tema, que es a dónde yo voy— que: queda Durazo, trae esta gente y ahora, ahí están incrustados lo peorcito, Presidenta, del PRI, del PAN, de Sonora, está en Morena y están en niveles importantes…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que Durazo es de los gobernadores más reconocidos, ¿no?, por su pueblo.
PREGUNTA: Pues por ustedes, porque por Sonora no, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, por su pueblo.
Es un hombre extraordinario, es un gran servidor público. Si él no fuera reconocido, Morena no fuera reconocida en Sonora, pues no hubieran tenido el resultado electoral que tuvieron en el 2024.
PREGUNTA: Es mero interés. Sabrá Dios cómo se logró eso, pero…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El pueblo es el pueblo, el pueblo decide.
PREGUNTA: No, Presidenta, porque se llevaron a esa persona a subir, se llevaron también a Célida que, ahora, también ya la tienen ahí cobijada.
Y todas estas personas vienen del gobierno de Padrés. El gobierno de Padrés formó un equipo de “mapaches” para operar en Sonora, obviamente, y en otros estados del país, cuando todos ellos estaban en el PAN, que fue uno de los gobiernos más corruptos, que también sigue impune él, ahí; lástima que no pude hablar cuando estaba el fiscal para preguntarle del caso, pero vamos a esperar la oportunidad.
Pero, bueno, el punto es que ahorita, Durazo también tiene un hijo —como el Presidente López Obrador— que está involucrado, ahora, en asuntos turbios, o sea, por lo menos, tráfico de influencias, cosas raras ahí que no están investigadas con la traída al estado de un empresa china; que ya Durazo hizo una conferencia de prensa para aclarar.
Nadie tomó la nota en Sonora, obviamente, pero cuando salió el gobernador salió a decir: “No es cierto”, ya todos los medios lo retomaron. Porque tiene totalmente silenciados a los… bueno, no totalmente, 97 por ciento, 98, 99 por ciento silenciados, los medios en Sonora con recurso público.
Entonces, nadie se supo; hasta que él salió y dijo: “Eso que está diciendo…”, él se basa en el reportaje de Latinus, pero en Sonora.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Uh! ¡Uh!
PREGUNTA: Con todo el historial que tiene por lo de Florence Cassez y todo eso, con todo ese historial.
En Sonora se sabe, Presidenta, se sabe del hijo del gobernador. Que yo he estado preguntándole: ¿qué puestos tiene en el gobierno? No tiene ningún puesto, pero opera muchas cosas ahí.
Estuvo en Morena y ahorita, no sé. Ha estado en Morena, ahorita quién sabe dónde está, porque ya pregunté y no me dicen qué puesto tiene.
Pero este hijo del gobernador realiza, ahí anda trayendo inversiones, no sé bajo qué puesto. Y trajo una inversión a Agua Prieta con muchas irregularidades, porque también ya lo reconoció el representante de la empresa.
Que ahí está otro, Presidenta. Si usted no ve un conflicto de… Durazo no lo ve, pero si usted u otra persona…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, vamos a hacer lo siguiente, si te parece…
PREGUNTA: No, déjeme terminar con el… mencionar a Fernando, por favor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, adelante–.
PREGUNTA: Gracias.
Fernando Rojo de la Vega, que fue su delegado de campaña de usted en Sonora, es el representante legal de la empresa, el administrador de la empresa china que llegó a Sonora; la empresa es de un amigo del hijo del gobernador.
Y en un evento el gobernador se vanaglorió de que su hijo y él eran amigos, y que también eran amigos de Fernando Rojo de la Vega.
Entonces, ahora Fernando… Y dice el gobernador: “No hay ningún conflicto de interés en que Fernando Rojo de la Vega sea empleado de la empresa y sea administrador de la empresa en Sonora y sea el —¿cómo se dice?— el secretario del Bienestar del gobierno de Sonora”, en Sonora.
Yo ya pedí el currículum, me gustará leerlo porque es un párrafo. ¿Sabe qué dice su CV, que tardaron una semana en dármelo?
Dice que él fue “no sé qué en la campaña de Durazo”, “no sé qué en la campaña de no sé quién”, “no sé qué otra cosa en la campaña de Claudia Sheinbaum”.
Ese es su currículum, Presidenta, y él es el que está en la Secretaría del Bienestar en Sonora. Y, bueno, entre otras cosas, ¿no?
Entonces, estos dos, le voy a leer el nombre de la empresa que también ya lo… Latinus puede decir mentiras o lo que usted quiera, los medios pueden mentir.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo? ¿Cómo dijiste?
PREGUNTA: Que los medios pueden tener sus intereses particulares…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿quién, en particular?
PREGUNTA: Pero desafortunadamente, Presidenta, afortunadamente…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo? ¿cómo fue que dijiste?
PREGUNTA: Ay, quiere que lo repita, si ya lo escuchó muy bien. Lo dije muy fuerte en el…
Y no es el único, eh, todos los medios que también están afines y al gobierno, al sistema, pues hacen lo mismo, trabajan para sus intereses.
Pero en este caso, este muchacho Rojo de la Vega, respondió, y también el gobernador Alfonso Durazo, respondieron.
Y en eso que respondieron, los sonorenses sabemos que, obviamente, es verdad que existe la empresa china, que se llama “Mainland Headwear”; y que está en Agua Prieta; y que es de Alexander —no sé cómo se pronunciará, pero es— Ngan, que es el amigo del hijo del gobernador; que son 150 hectáreas; que también —porque también lo confirmó el gobernador— pretenden hacer un recinto fiscal para que lo operen los amigos del hijo del gobernador.
Y dice el gobernador: “El recinto todavía no está, no es cierto, ahí miente Loret”, dice.
Pero dice que lo están tramitando con el Gobierno Federal; o sea, van a ayudar a la empresa a que se haga ese recinto y para que la administren ellos, y que lo van a tramitar ante el Gobierno Federal, y que no hay ningún conflicto de interés.
Esto, esto que se sabe hoy en Sonora y que se ha dicho en muchas partes, luego se hicieron… Están a cargo del Fideicomiso, Presidenta, el Fideicomiso del terreno que, supuestamente, lo donaron ejidatarios.
Usted sabe porque viene de lucha de izquierda, que los ejidatarios siempre han sido sobornados, maltratados, robados, despojados de sus tierras, usted lo sabe.
Entonces, en este caso ¿cómo fue este proceso de que ejidatarios les dieron el terreno en comodato y para que lo administrara en un Fideicomiso?, porque tampoco lo han querido responder, el hijo del gobernador….
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver… ¿Por qué no hacemos algo, porque ya son las 9:00?
PREGUNTA: Bueno.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué no presentas tu denuncia?
PREGUNTA: Ah, y ese es otro punto. Eso, “presenta tu denuncia”, eso es una salida muy fácil, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es lo que debe de hacerse, porque cuando uno tiene pruebas, tienes que presentar una denuncia.
PREGUNTA: Pero, a ver: ¿a poco…? Usted dijo ahorita: “Rápida y prontamente”, dijo usted. “Y lo vamos a investigar, eh, a los del INAI”. ¿Por qué no dice lo mismo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque en el INAI tenemos los datos.
PREGUNTA: Pero ¿por qué no dice…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Presenta tu denuncia.
PREGUNTA: Y luego le preguntaron que si ¿quién lo va a investigar? Y usted dice: “Pues la Fiscalía”. Entiendo que la PGR, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso.
PREGUNTA: Digo, la Fiscalía General de la República.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. A ver, si hay un caso…
PREGUNTA: Entonces, ¿porque usted es tan pronta para decir eso sobre lo del INAI y…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, para empezar, ¿no? Porque yo creo que hay que tener un buen diálogo.
PREGUNTA: Sí, sí, claro.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque… Respetuoso siempre, entre todas y entre todos.
PREGUNTA: Eso pretendo yo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, vienes a denunciar un asunto de corrupción aquí, a “La mañanera del pueblo”. ¿Qué te digo yo?
PREGUNTA: Presunto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Un presunto, presunto, caso de corrupción aquí en “La Mañanera del pueblo”, que ya aclaró el gobernador de Sonora. Yo digo…
PREGUNTA: Dio su versión.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Dio su versión, aclaró, desde su perspectiva este caso que vienes a plantear aquí en “La Mañanera”.
Entonces, lo que digo es, presenta los datos en la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, se los puedes dejar aquí a Atención Ciudadana y que se revise.
Entonces, que se revise el caso, pero sí es importante que haya las pruebas; porque también, a veces, como tú bien dices: se denuncia sin pruebas.
Entonces, se hacen aseveraciones que tienen que tener sustento.
PREGUNTA: Bueno, ahí hay varios documentos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, lo que te sugiero, si quieres, si así lo deseas, es el que caso se lo des: sea a Atención Ciudadana para que se lo den a la Secretaría de Anticorrupción y de Buen Gobierno; o que tú misma, presentes la denuncia para que pueda ser investigado.
Lo que sabemos es que el gobernador aclaró todos los temas que tú estás planteando.
PREGUNTA: No los aclaró; dio su versión.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero si, tienes tú todavía dudas, sobre este tema, pues que se investigue.
PREGUNTA: También es muy fácil decir “tú”. Pero un reportero, Presidenta… Usted tiene ahí a Rosa Icela que fue reportera, sabe muy bien que un reportero, ¿cuál es la función de un reportero?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Presenta la…
¿Dónde publicaste? ¿Dónde publicaste esto?
PREGUNTA: La función de un reportero es exhibir lo que está pasando.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pregunto: ¿dónde lo publicaste?
PREGUNTA: Yo no lo he publicado, lo publica…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, por eso. Entonces, por eso digo: si tienes prueba… Cuando un reportero, un buen reportero…
PREGUNTA: Yo soy una buena reportera.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno. Entonces… publica sus notas, sea una red social, sea en un medio comercial, con su sustento. ¿Estás de acuerdo?
PREGUNTA: Así es.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque los reporteros, los periodistas, también tienen una ética profesional.
PREGUNTA: Así es. Yo tengo ética.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De acuerdo.
Entonces, como tienes ética y eres una muy buena reportera, valdría la pena que lo publicaras o que nos dieras esta información que tú tienes para que sea investigada.
PREGUNTA: Buena, la información ahí está.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para que no se quede solamente en una participación en “La Mañanera del pueblo”, porque hasta ahora, lo que mencionas, no tenemos las pruebas que sustentan un reportaje…
PREGUNTA: Bueno, hay una publicación, hay un medio que publicó esta información. Hay otros medios que lo han retomado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, la pregunta es, ¿te gustaría que se investigara?
PREGUNTA: ¿Cómo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Te parecería bien que se investigara?
PREGUNTA: Pues ojalá alguna autoridad…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso.
PREGUNTA: La Fiscalía, tuvieran esa rapidez también para decir: “Vamos a investigar esto”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, si estás de acuerdo; si no, también, no hay problema, Haydee.
PREGUNTA: Pero no es que yo tenga que presentar los medios, Presidenta. El reportero está para hacer ver, señalar, pero…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pero cualquier reportero con ética, con principios, con…
PREGUNTA: La responsabilidad de investigar es de la Fiscalía.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero tiene que salir publicado en algún lado. ¿Estás de acuerdo?
PREGUNTA: Está publicado en algún lado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno.
PREGUNTA: Está publicado. Hay medios, no todos los medios, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos si te parece, al cierre de la…
PREGUNTA: Tienen esa, esa —¿cómo se puede…?— credibilidad, la credibilidad es difícil de lograrse.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Si te parece.
PREGUNTA: Ya está publicado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, que le des a los compañeros de Atención Ciudadana, o a ver en dónde está publicado, y que se hagan las investigaciones, si te parece.
PREGUNTA: Usted también lee los medios, usted sabe que esto se puso ahí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a cerrar.
PREGUNTA: Pero, bueno, le voy a plantear otro…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Viene Noemí.
PREGUNTA: No, le voy a plantear otro tema que es más importante todavía, la impunidad y la corrupción, son muy importantes. Pero algo que le duele mucho a los sonorenses es la situación que se está viviendo en Sonora con el Hospital General que ahora, tiene otro nombre, que ahora, es IMSS-Bienestar, que ya pasó al Gobierno Federal y/o está en esa transición.
El caso es que en diciembre le entregaron a usted un documento, gente, empleados del hospital, 456 empleados que están eventuales. Hay 4 mil empleados de los servicios de salud que están eventuales en Sonora, 4 mil.
Y también le entregaron una carta donde los médicos exponen que no tienen insumos para operar en el hospital, que la falta de enfermeras tiene al hospital trabajando al 50 por ciento, que no hay equipos, que están detenidas las cirugías.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fue ya para allá el doctor Svarch, el director de Bienestar habló con… Él o su equipo fueron en el momento que se presentó.
Y está trabajando muy bien Alejandro, y vamos a seguir impulsando el IMSS-Bienestar, tanto en Sonora como en todos los estados de la República.
Lo mencioné hace un mes más o menos, que se está haciendo una compra. Viene aquí Eduardo Clark cada 15 días a exponer cómo va la compra de medicamentos y de insumos médicos.
Ya hubo una primera asignación a las empresas que ganaron. Que, por cierto, es muy importante porque se asignó directamente a los laboratorios, no a los intermediarios, que eso es algo indispensable.
Entonces fue una compra complementaria y ahora, se está asignando para la compra bianual, que tiene que ver con 2025 y 2026, para que no falte en los periodos de transición, entre uno y otro año, ni los medicamentos, ni los insumos médicos.
Entonces, en el caso de los recursos humanos, que se llama, de las personas, de los trabajadores y las trabajadoras de la salud, médicos, enfermeros, médicas, enfermeras, algunos han sido basificados en el IMSS-Bienestar.
Hay otra parte que no pasa al IMSS-Bienestar, sino se queda en los servicios de salud de los estados; y en el caso de los que pasan al IMSS-Bienestar, todos tienen acceso a su basificación.
Y estamos trabajando con todas las entidades de la República.
Entonces, si te parece, si tienes algún otro, porque son 09:11, Reyna.
PREGUNTA: Presidenta, por ejemplo, los eventuales: si el hospital carece de personal, ¿por qué son eventuales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque se revisa cada uno de los casos.
Hubo una primera basificación muy importante del IMSS-Bienestar en todas las entidades y ahora, se está revisando, otros trabajadores o trabajadoras de la salud, cuáles se pueden incorporar al IMSS-Bienestar.
Porque en un hospital trabajan médicos especialistas, familiares, enfermeras especialistas, enfermeras; entonces, para tener completo el personal en un hospital, a veces a lo mejor hay un médico que no necesariamente es especialista en lo que se requiere en el hospital.
Entonces, por eso se hace una revisión de quiénes son los que se basifican y a qué Centro de Salud se asigna.
PREGUNTA: Pero ¿qué tanta prioridad tiene este tema en el gobierno? Porque, Presidenta, mire, estas personas, el personal salió a la calle, marchó, ya llevan varias marchas y a raíz de eso ¿sí sabe que les ampliaron un poco el eventual?
Hay gente que tiene 10 años y es eventual, hay gente que son químicos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, 10 años, O sea, ¿de qué sexenio es?
PREGUNTA: Ah, 10 años, antes de… todo el sexenio del Presidente López Obrador.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no. ¿Cuándo fueron contratados?
PREGUNTA: Seis y más tres, desde Peña Nieto, más otros cuatro de Peña Nieto, o sea, ya van 10 años.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Entonces, estamos constituyendo…
PREGUNTA: Hay gente de ese tiempo. Pero también nosotros…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, Reyna, yo creo que por respeto a todas y a todos vamos a cerrar la conferencia.
PREGUNTA: Nada más la última, Presidenta, son cuatro. La administradora del hospital gana casi 143 mil pesos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no es cierto.
PREGUNTA: Bueno, hay una hoja, esa sí la saqué del…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no es cierto.
PREGUNTA: ¿Está mal la página del IMSS?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es cierto. Con todo gusto, el próximo martes que viene Salud se presenta cuánto gana un médico, cuánto gana una enfermera.
PREGUNTA: ¿Cuánto gana? Esto es sueldo bruto, menos impuestos, le queda como en 98. Pero los químicos, los enfermeros, la gente… hay gente que gana 6 mil pesos bruto, 6 mil 500 pesos bruto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no son los 143 mil.
PREGUNTA: ¿Por qué esa distancia, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, ¿me vas a escuchar mi respuesta o no?
PREGUNTA: Sí, la escucho.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, entonces, vamos a escuchar la respuesta, voy a repetirla: El IMSS-Bienestar se crea a partir de los sistemas de salud estatales, ¿de acuerdo? Me tocó a mí el caso de la Ciudad de México, igual es el caso de Sonora, igual los casos de las 23 entidades que están inscritas al IMSS-Bienestar.
Cuando se pasa de la contratación de los estados al IMSS-Bienestar, aumentan sus salarios automáticamente.
Te puedo poner el caso de la Ciudad de México: había médicos especialistas que ganaban 11 mil pesos; no tenía recursos la Ciudad de México para poderles dar un aumento salarial a todos esos médicos.
Entonces, cuando pasan esos médicos al IMSS-Bienestar, automáticamente empezaron a ganar 36 mil pesos y, además, se basificaron. Ese es el caso de muchísimas basificaciones que hicieron.
En efecto, queda otro personal de salud que quedó adscrito a los estados, no quedó adscrito al IMSS-Bienestar. Ese personal de salud que todavía no pasa al IMSS-Bienestar, se hace una revisión, si se requieren o no esos perfiles de esas personas para entrar al IMSS-Bienestar; si no, se quedan trabajando en el estado, en lo que se quedó en los estados, que son los servicios de salud.
Ese es el mecanismo.
En particular, en el caso de Sonora pues, evidentemente, como en otros casos, se está revisando cuáles de estos trabajadores pueden incorporarse al IMSS-Bienestar.
Y nuestro principio, que es, que nadie pierda su trabajo, por lo que está desarrollando.
Entonces, eso es lo que estamos haciendo.
Y no, no gana un director de un hospital, 143 mil pesos.
PREGUNTA: Bueno, me mandaron varios recibos de eso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, si quieres, cerramos ahí Reyna, si te parece.
Le damos la palabra a Noemí para que pueda hablar de “Mujeres en la Historia”.
PREGUNTA: Muy bien. Sí hay opción de subir el sueldo en… es tan básico y tan importante que esas personas…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se hace, se hace en la medida de lo posible porque, además, ese es nuestro objetivo: que todos ganen bien.
Entonces, si pasan al IMSS-Bienestar, es automático el incremento y la basificación; y si se quedan en los estados, se busca la manera de apoyar.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Adelante, Noemí—.
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Con permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
Continuamos con las mujeres que constituyen la identidad gráfica del año: “2025, Año de la Mujer Indígena”, la cual destaca la importancia de los pueblos originarios de México.
En esta ocasión y ya finalmente para concluir con estas cuatro mujeres, exploraremos la vida de Xiuhtlaltzin, séptima gobernante de los toltecas, quien junto con Mitl, gobernó la ciudad de Tollan-Xicocotitlán —hoy Tula, en el estado de Hidalgo— convirtiéndola en uno de los centros políticos, económicos y culturales más importantes de la región.
Conozcámosla.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE LA VIDA DE XIUHTLALTZIN)
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Así es, algo muy importante de esta sección, como lo había comentado en otra oportunidad, es que las mujeres de nuestro pasado, nuestro presente, estamos vinculadas.
Y en esta oportunidad de comentario de cierre me gustaría retomar justo el papel tan importante que tuvo Laureana Wright. Es una periodista originaria de Taxco, Guerrero, que, a finales del siglo XIX, particularmente en 1887; fundó y dirigió la revista Las Hijas del Anáhuac, que fue la primera revista escrita por mujeres, para mujeres, donde se empezó a reivindicar a nuestras antecesoras. Se pedía a maestras, a escritoras, que se redactaran semblanzas biográficas de mujeres en nuestra historia.
Y, bueno, también después esta revista, al año siguiente, 1888, se convierte en Las Violetas de la Anáhuac.
Gran parte de las semblanzas publicadas en esta revista —les decía yo— de mujeres de la época, se van a recopilar en este importante libro que, el entonces ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes publicó en 1910, pocos años después de la muerte de Laurena Wright, donde va a compilar más de 100 semblanzas de mujeres.
El título es: Mujeres notables mexicanas, es de descarga gratuita, lo reeditó el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Ustedes pueden consultarlo de manera gratuita.
Y les comento, esto es muy importante: hace más de 140 años mujeres como Laurena Wright, periodista, escritora, impulsora del feminismo en nuestro país, que pugnaba por la emancipación de las mujeres a través de la educación, recopiló también estas historias, las difundió en su momento.
Y, bueno, hoy día también traemos a cuenta a la gobernante tolteca, pero también a las mujeres que la trataron de sacar del olvido hace más de 140 años.
Finalmente, comentar que, también la obra de Laureana Wright no solamente se quedó en la parte escrita, en el periodismo, sino que también creó una fundación llamada “El Obrador: Luz y Trabajo”, que era una fundación-escuela y asilo para obreras, donde se atendían a los hijos de las obreras y, bueno, también se les enseñaban otras artes y oficios.
Sin duda, también, una vida dedicada a la agenda de las mujeres, Laureana Wright, como lo hizo en su momento Xiuhtlaltzin.
Que pasen excelente día.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Noemí.
Vamos… Ha tenido tanto interés y, además, como dije cuando llegué al gobierno: Llegamos todas.
Estamos haciendo —les adelanto— un Salón aquí en Palacio Nacional dedicado a “Mujeres en la historia”, donde van a poder… Es una parte de Palacio Nacional, que es la parte pública, en donde cualquiera puede venir a visitar esta sala. Y la vamos a inaugurar el 8 de marzo, “Mujeres en la historia” aquí en el Palacio del pueblo.
Gracias a todos y a todas.
Gracias.